Generan información científica sobre las orquídeas de la Reserva Natural del Bosque Mbarakayú
Un grupo de investigadores identificaron el estado en el que se encuentran las orquídeas en la Reserva Natural del Bosque Mbarakayú, con el fin de contar con una línea de base de cómo una especie se comporta en estado natural para saber la época precisa de aprovechamiento de la planta, en el caso por ejemplo que se quiera realizar una micropropagación de la misma.
La investigación contribuyó con la descripción de cuatro nuevas especies de orquídeas para el país, así como más de diez especies nuevas para la reserva, es decir, que ya estaban descriptas para Paraguay, pero que no se había encontrado en el lugar, entonces gracias a esos aportes se logró actualizar a sesenta y un, nuevas especies.
Según la Lic. Claudia Rolón, Investigadora principal del proyecto existen unas doscientas especies de orquídeas para Paraguay de las cuales 60 están en la Reserva Natural del Bosque Mbarakayú. “Esto es sumamente importante porque es un área protegida y podemos asegurar que las especies continuarán ahí sin peligro” añadió Rolón.
En el marco de la investigación se presentó una edición especial de la Revista ROJASIANA denominada “Orquídeas de Mbaracayú. Una guía de las especies de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú” en el que se describe las especies de orquídeas encontradas en el lugar de estudio.
Las orquídeas son plantas muy llamativas por lo complejo y atractivo de sus flores, esto las hace muy apreciadas por el hombre, quien en su afán de poseerla la extrae de su hábitat natural, poniéndolas en peligro y con tendencia a desaparecer. El tamaño de estas plantas varía desde unos pocos milímetros de longitud pudiendo llegar a medir algunos metros de longitud. A pesar de las características que hacen de las especies de esta familia botánica, muy llamativas, las mismas fueron poco estudiadas en Paraguay
El proyecto “Estudio de la Fenología reproductiva de orquídeas nativas de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú” es ejecutado por la Fundación Moisés Bertoni y recibirá G. 453.750.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENICA con apoyo del FEEI.