Exponen sobre problemática de contagios de tuberculosis en penitenciarias paraguayas

Vie, 16 Sep. 2022 | 15:15

  

El Ing. Eduardo Felippo, Ministro Presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) participó en el II Seminario de Investigación en Tuberculosis en Paraguay. En el evento los investigadores expusieron trabajos relacionados al tema, resultados de los mismos y sobre el trabajo en conjunto que han realizado en con instituciones nacionales e internacionales. Además, pusieron especial foco sobre el contagio de dicha enfermedad en las cárceles y la importancia de crear políticas de salud públicas que ayuden a la lucha contra la tuberculosis en los espacios mencionados.

En la oportunidad el Ing. Eduardo Felippo dio unas palabras de apertura en donde resaltó el excelente trabajo que han realizado los investigadores en la lucha contra la tuberculosis, pues mediante los trabajos que llevan a cabo logran mejorar la calidad de vida de las personas, pues el problema de los contagios en las cárceles es un tema que aqueja a toda la sociedad. “Estamos contentos de impulsar este tipo de espacios, porque aquí nos enteramos de los resultados de las investigaciones. Así como la importancia de los distintos focos de contagio de la tuberculosis, para poder luchar contra esta enfermedad y de esa manera mejorar las políticas de salud pública”, añadió el Ministro.

Por su parte, la Mag. Sarita Aguirre expuso los principales datos sobre la tuberculosis en los centros penitenciarios de Paraguay. La profesional explicó que, en el diagnóstico de casos, el país va en ascenso, incluso con el uso de las nuevas tecnologías. Además, en los informes del 2021, estamos como un país de alta carga en las Américas, figuramos entre los primeros diez países de alta incidencia. “Notificamos en el 2021, 37 casos por 100.000 habitantes, por lo que hay una pequeña brecha con lo que estima la Organización Mundial de Salud que son 48 casos por 100.000 habitantes. En cuanto a los centros penitenciarios, encontramos que hay una posibilidad de 100 veces más alta de contraer la tuberculosis si uno se encuentra en hacinamiento en las penitenciarias. En los centros penales de Concepción y San Pedro tuvieron un aumento en los casos de 30 y 40, Pedro Juan Caballero se mantiene con 25 casos, Coronel Oviedo tiene 57 casos y Ciudad de Este es uno de los mayores aportantes de casos en el país, 59 casos en el penal de varones y 2 en el de mujeres. Villarrica 4 casos, Encarnación 44 casos, Misiones 28 casos” expuso Aguirre.

La Mag. Gladys Estigarribia, categorizada en el Nivel I del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del CONACYT, comentó que las redes de trabajo de investigación son de suma importancia ya que facilitan más obtener y comparar datos. Asimismo, explicó que mediante los proyectos de investigación se lograron adquirir tecnologías de primer nivel, se formaron a investigadores junior en la línea de tuberculosis. “Buscamos crear el primer proyecto de tuberculosis cero en prisiones con todo el conocimiento y la formación que hemos adquirido en todos estos años de ardua investigación” mencionó Estigarribia.

Así también, el Dr. Guillermo Sequera, categorizado en el Nivel I del PRONII del CONACYT dijo que estudiando la tuberculosis se dieron cuenta de que este problema de salud pública está concentrado en dos grandes poblaciones, la indígena y la penitenciaria. En una de las primeras publicaciones científicas que realizaron, se pudo notar que los contagios en dichos grupos tienen un gran impacto en poblaciones aledañas. “El nivel de casos en las penitenciarías, en ocasiones puede mantenerse en número, sin embargo, esto es rotativo, ya que salen las personas infectadas y entran otras que se infectan, esto quiere decir que las que salen libres llevan la enfermedad a la comunidad, aunque hay varios factores más que inciden a la propagación fuera de las penitenciarías” explicó el Dr. Sequera.

Por otra parte, el Dr. Daniel Benitez, Viceministro de Política Criminal del Ministerio de Justicia dio una contextualización sobre la situación de las prisiones en el país y la importancia de las investigaciones que realizan los profesionales. “En materia de salud penitenciaria tenemos muchas limitaciones, por lo que es importante unir la materia política con la investigación, porque de esa manera se van generando los datos que desembocarán en medidas para mejorar el sistema de salud penitenciario” expresó Benitez.

El Mag. Ángel Rodríguez, Rector de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA) resaltó el papel que desempeña el CONACYT en el apoyo a las investigaciones científicas. Además, comentó que es con este tipo de eventos que demuestra la calidad de las investigaciones que se realizan en el interior del país. Así mismo, mencionó que las universidades deben apostar a dejar la semilla de la investigación en los estudiantes para de que de esa manera se logren formar redes de investigación tanto a nivel nacional como internacional.

En el evento participaron Julio Henrique Rosa Croda, Presidente de la Sociedad Brasilera de Medicina Tropical, Jason Andrews y Katherine Walter, ambos de la Universidad de Stanford y Alberto García Basteiro del Instituto de Salud Global de Barcelona.

La actividad fue organizada por Asociación de Funcionarios, Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Caaguazú (AFUNCA) y se llevó a cabo en el piso 20 de la Torre Aviadores del 15 al 16 de septiembre en el marco de la Convocatoria de Eventos Científicos y Tecnológicos Emergentes del CONACYT a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.