Evalúan impacto de la economía creativa en el Centro Histórico de Asunción
Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCE – UNA) evaluaron el impacto económico, social y cultural de iniciativas de la economía creativa en el Centro Histórico de Asunción, estos datos permitieron la construcción de indicadores para el empleo, la cultura y la organización social. Con el trabajo se logra visibilizar el papel de las ciudades creativas como un nuevo modelo de desarrollo.
El proyecto denominado “Ciudades creativas y sustentables: Un nuevo modelo de desarrollo económico, social y cultural. Caso de Estudio Centro Histórico de la Ciudad de Asunción” recibió G. 423.099.281 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI y fue ejecutado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCE – UNA).
Según la investigación el desarrollo de las empresas culturales y creativas no son una solución para la economía, sino una alternativa sostenible y sustentable para diversificar las actividades productivas en un territorio. La valoración del arte en el sistema económico permite la visibilidad de lo intangible, teniendo en cuenta que un país sin cultura, no existe.
En el material se resalta que en el Centro Histórico de Asunción (CHA), existen 15 edificios de valor patrimonial y 6 declarados por ley como Monumento Nacional. Más recientemente, proyectos como el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA) proponen establecer un conjunto de estrategias para la puesta en valor del Centro Histórico, sobre todo herramientas gestivas que promuevan la inversión económica y la conservación del patrimonio.
Además, el aporte de las Economía Cultural y Creativa del Centro Histórico de Asunción en Producto Interno Bruto (PIB) es del 1,8 %, el 0,29 % del empleo creativo a nivel país se encuentra en CHA. Las principales fuentes de ocupación son la enseñanza, el arte, entretenimiento y recreación, seguidas de actividades de información y comunicación.
La economía creativa se define como un conjunto de actividades que engloban aspectos económicos, culturales y sociales, en el que interactúan con la tecnología, la propiedad intelectual y el turismo, generando ingresos, empleos, inclusión social, diversidad cultural y desarrollo humano; siendo una opción viable de desarrollo e innovación.
La creatividad en las ciudades favorece al dinamismo urbano, debido a que actualmente las mismas se enfrentan a períodos de transición afectadas por el cambio de la globalización, haciendo de que unas se debiliten y otras se potencien, a través del cambio de su base productiva tradicional hacia una mayor inversión en capital intelectual aplicado a los productos, procesos y servicios.
En este sentido las industrias y servicios creativos tienen un valor estratégico para el desarrollo territorial y existe una necesidad de crear acciones destinadas a su promoción. Estas pueden ser actividades intensivas en el uso del conocimiento, las cuales poseen una enorme capacidad de generar empleo y valor añadido, además de resultar en un efecto multiplicador de otras actividades de creciente demanda internacional.
El grupo de trabajo está conformado por Oscar Barrios, Clarissa Rodríguez, Marcela Achinelli, Dahiana Ayala, Gloria Rodríguez, Selva Olmedo, Juan Carlos Cristaldo, Alexia Acosta, Mara Da Silva y Gustavo Insfrán.