Estudio revela eficacia de plantas nativas en la remoción de cromo en aguas residuales
Investigadores del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), publicaron un artículo científico que examina la capacidad de dos especies de plantas nativas utilizadas en técnicas para limpiar contaminantes del medio ambiente; como suelos, agua y aire. El artículo, titulado “Removal of chromium (III) and reduction in toxicity in a primary tannery effluent using two floating macrophytes” (Remoción de cromo (III) y reducción de toxicidad en un efluente primario de curtiembre usando dos macrófitas flotantes) fue publicado en la revista Toxics de la editorial MDPI.
El estudio comparó la remoción de Cr(III), que es un compuesto inorgánico, en soluciones hidropónicas y, posteriormente, en efluentes de curtiembres, utilizando al helecho de agua (Salvinia auriculata) y al camalote (Eichhornia crassipes), dos plantas acuáticas nativas. Para evaluar el comportamiento de ambas con el efluente real, se analizó el cambio de parámetros fisicoquímicos y la variación de la toxicidad utilizando Daphnia magna (pulga de agua) y Danio rerio (pez cebra) como organismos modelo de toxicidad y genotoxicidad.
Los resultados del estudio demostraron que ambas plantas tienen una alta capacidad para reducir el contenido de Cr(III) en solución hidropónica y en efluentes de curtiembre. El camalote mostró una mayor capacidad de bioacumulación del metal en sus tejidos. Además, las pruebas de micronúcleos en sangre periférica de Danio rerio permitieron cuantificar una reducción de la genotoxicidad del efluente cuando se utilizaban ambas plantas.
El artículo se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2305-6304/12/2/152.
Según el equipo de investigación, el estudio demuestra la viabilidad del uso de las plantas nativas Eichhornia crassipes (camalote) y Salvinia auriculata (helecho de agua) en el tratamiento secundario o en el pulido de aguas residuales de curtiembres. Estas macrófitas han demostrado altas capacidades de remoción de cromo (III), un metal comúnmente utilizado en el proceso de curtido de cuero, y fueron efectivas en la reducción significativa de los parámetros de genotoxicidad del efluente.
El equipo de investigación está compuesto por Tomás López, Shaun McGahan, Giselle Duré, Guillermo Kurita, Deidamia Franco y César Benítez pertenecientes al Grupo de Investigación en Biotecnología Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNA), Leonida Medina del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y Verónica Villagra del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).
El proyecto de investigación “Fitorremediación de cromo en efluentes de curtiembre evaluados mediante bioensayos de toxicidad y genotoxicidad” fue financiado por el CONACYT a través del Programa PROCIENCIA, con apoyo del FEEI.