Estudiarán modelos epidemiológicos y económicos con el fin de medir las acciones de protección social en Paraguay

Vie, 04 Sep. 2020 | 13:53

El proyecto estimará los modelos epidemiológicos que tengan en cuenta las intervenciones no farmacéuticas de mitigación, como cierre de fronteras, cese de la educación presencial, cuarentena, aislamiento social, higiene, etc., por la pandemia de la COVID-19 en Paraguay, que permitan evaluar los efectos de las mismas y facilitar herramientas a los tomadores de decisiones.

El estudio desarrollará modelos económicos que expongan los intercambios entre las dichas intervenciones y su impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) sectorial y agregado; así como las implicancias en la recuperación económica post-pandemia y las trayectorias de crecimiento de largo plazo.

Los investigadores también, construirán modelos de planificación y gestión sanitaria que detallen las características del sistema de salud en términos de disponibilidad de camas, tasas de ocupación, disponibilidad de personal entrenado, insumos básicos, etc., en las diversas zonas del país. Además, realizarán un análisis de la pobreza y la desigualdad con base en los resultados de los modelos epidemiológicos y económicos integrados para poder medir con mayor precisión las acciones de protección social requeridas.

Por último, desarrollarán reglas de decisión óptima para la aplicación de intervenciones no farmacéuticas que integren los modelos epidemiológicos, económicos, de planificación y gestión sanitaria propuestos.

Los profesionales explicaron que los modelos epidemiológicos sirven para predecir el número de infectados, y a partir de eso se puede identificar el problema que causará al sistema sanitario y la cantidad de muertes que se podría dar en ciertos escenarios.

Los investigadores que llevarán a cabo el proyecto son: Gustavo Ignacio Rivas, José Molinas, Cinthia Fleitas, Rodrigo Manuel Parra Zacarías, Oscar González Frutos, Jorge Daniel González, Sara María Inés Meza Arrúa, Jorge Giuliano Chamorro Correa y Cesar Francisco Blanco Aguirre.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) invertirá G. 300.000.000 en esta investigación denominada “Planificación y Gestión Integral de la Pandemia COVID-19 en Paraguay: Importancia de la integración de herramientas analíticas epidemiológicas, económicas y sociales” y será ejecutada por el Instituto Desarrollo de Capacitación y Estudios. La investigación será financiada por  el CONACYT, a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

El CONACYT invertirá más de 1 millón de dólares, unos 8 mil millones de guaraníes, en proyectos de investigación que ayuden a generar soluciones efectivas en la lucha contra la pandemia en nuestro país.