Estudian transformaciones demográficas en el Paraguay y sus efectos en la salud pública

Mar, 13 Oct. 2020 | 17:32

El Instituto de Ciencias Sociales de Paraguay (ICSO) realizó la presentación de los resultados de una investigación sobre las demandas potenciales en salud desde las transformaciones en la dinámica demográfica con el objetivo de efectuar estimaciones de los usos de los servicios asistenciales de salud y su respuesta a las necesidades actuales de la población paraguaya.

El principal resultado fue la publicación del libro “Las demandas potenciales en salud y cuidados desde los cambios en la dinámica demográfica en Paraguay” que reúne aportes al conocimiento de las transformaciones sociodemográficas en el país y sus implicaciones en la salud pública, de manera a hacer posible la estimación de las demandas que los diferentes sectores y actores de la sociedad tramitan ante el Estado según sus situaciones respectivas.

El análisis de las tendencias demográficas y de los indicadores de salud en el Paraguay evidenció que los departamentos con mayor rezago y por ende aquellos que requieren mayor atención son: San Pedro, Presidente Hayes, Boquerón, Alto Paraguay, Amambay y Canindeyú. Los esfuerzos de inversión deben planificarse previendo las zonas rurales del país y la población de menores ingresos, además de articular las acciones con el acceso a otros derechos como el de educación, alimentación y nutrición, agua potable y saneamiento, así como la protección social en general, de manera a reducir la exclusión y contribuir a la calidad y equidad de la salud, a la calidad de vida de los habitantes y al desarrollo inclusivo del país.

El proyecto buscó generar información y análisis sobre la dinámica poblacional del país, su tendencia intertemporal, la velocidad e intensidad de las transformaciones demográficas y la distribución, así como la movilidad espacial, en tanto constituyen dimensiones esenciales en la planificación de la salud pública.

Según la investigación el análisis demográfico ofrece la posibilidad de conocer los principales problemas de la salud pública, así como las características de las regiones del país más rezagadas y los indicadores de desarrollo humano más críticos.
El equipo de investigadores del proyecto está conformado por Claudina Zavattiero, María Alejandra Fantin y Georgina Zavattiero.

La investigación denominada “Estimación de las potenciales demandas en salud y cuidados a partir de los cambios en la dinámica demográfica” es cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.