Estudian semillas forestales de especies nativas para su conservación
Investigadores establecieron mecanismos eficientes para la identificación y manejo de áreas de colecta de semillas forestales de especies nativas, para alimentar y sustentar el funcionamiento de un centro de semillas forestales que sirva como banco de conservación, investigación y distribución de material genético con alto valor económico, social y ambiental.
En el marco de la investigación se pudo realizar una adecuada selección de los árboles que facilitó contar con semillas de alta calidad, apoyado eficazmente por un monitoreo periódico a través del registro de la evolución vegetativa y reproductiva permitiendo identificar el momento más oportuno para realizar la cosecha de los frutos y semillas. Así mismo, la capacidad de trabajo del laboratorio de semillas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA) se vio fortalecida a través de la adquisición de equipos, herramientas e insumos.
De las especies que se incluyen en el proyecto se lograron llevar a la etapa de producción de vivero más del 60 %, con esto se contribuye a la generación de informaciones relacionadas con las características de los árboles semilleros seleccionados, permitiendo contar con la trazabilidad de la producción, es decir, individualizar a cada árbol semillero en cuanto a la calidad de semillas y plantas producidas.
El trabajo fue desarrollado en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (RNBM), donde se encuentran los árboles semilleros seleccionados de las especies: Tajy hũ (Handroanthus heptaphyllus), Peterevy (Cordia trichotoma), Peroba (Aspidosperma polyneuron), Guatambú (Balfourodendron riedelianum), Urunde´y para (Astronium fraxinifolium), incluyéndose también a la especie Cedro (Cedrela fissilis Vell.) teniendo en cuenta que es una especie presente en la RNBM y posee una importancia comercial y ecológica considerable. Todas estas especies citadas se encuentran presentes en la lista roja del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) o la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Según los profesionales, la conservación de los recursos naturales es fundamental para asegurar su disponibilidad en el tiempo. Además, estudiar el comportamiento de valiosas especies forestales por medio de la conservación in situ (áreas permanentes de colecta) y la conservación ex situ (semillas en cámara de conservación y plantas en vivero) se generan informaciones que servirán para la definición de estrategias de manejo y conservación, así como la recuperación de áreas degradadas con la utilización de material genético seleccionado que podrá garantizar el éxito de las iniciativas, proporcionando todo esto la posibilidad de que las generaciones futuras sigan recibiendo los beneficios proporcionados por la naturaleza.
El Dr. Enrique Benítez, investigador Principal del proyecto explicó que la generación de nuevos conocimientos es el principal aporte de las investigaciones científicas. “En el Paraguay, la pérdida de los recursos naturales en los últimos 50 años del siglo pasado ha causado una drástica disminución de la diversidad genética de especies perteneciente a importantes ecorregiones, el Bosque Atlántico del Alto Paraná no ha sido la excepción. En ese sentido, el principal aporte de este proyecto de investigación es la generación de informaciones sobre el comportamiento de especies forestales que desempeñan un papel sumamente importante en una ecorregión altamente sensible y que históricamente ha sufrido mucha presión por la gran riqueza natural que presenta” comentó Benítez.
El grupo de investigación está integrado por Enrique Benítez León, Lourdes González Soria, Lidia Pérez de Molas, Carolina Escobar, Adans Colmán, Laura Rodríguez y Antonio Carlos de Souza Medeiros.
El proyecto “Estrategias de manejo y conservación de semillas de cinco especies forestales nativas en peligro de extinción del Bosque Atlántico del Alto Paraná” es ejecutado por la Fundación Moisés Bertoni (FMB) y recibió G. 500.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.