Estudian los recursos hídricos en la zona metropolitana de Asunción desde una perspectiva de planificación urbana
Investigadores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) llevaron adelante un proyecto que consistió en estudiar los recursos hídricos en la zona metropolitana de Asunción desde una perspectiva del diseño y planificación urbana para el desarrollo de un plan de acción y gestión de los elementos constitutivos del hábitat humano, partiendo de un componente central del mismo, que es el agua. La investigación recibió G. 88.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con apoyo del FEEI.
Con el proyecto se logró generar un material introductorio sobre el tema con el objetivo de orientar consensos técnicos básicos. Además, que sea de utilidad para los estudiantes de pregrado. Este estudio también sirvió como práctica de investigación científica para jóvenes arquitectos en el campo ampliado de la disciplina (Arquitectura - Diseño - Urbanismo).
Al considerar la ciudad como un sistema con un límite definido, es posible estudiar sus recursos con mayor precisión. Generar un modelo de la ciudad es una manera de abordar un sistema dinámico, donde un conjunto de variables interactúa generando resultados estimativos útiles para el estudio de los efectos producidos por la actividad humana.
Es innegable la importancia del agua dulce para los seres humanos y su limitada disponibilidad, el manejo de los recursos hídricos es un factor crítico para las poblaciones tanto urbanas como rurales. Esto implica que a pesar de ser un recurso renovable (debido al ciclo hidrológico), es finito a nivel global y limitado por la calidad disponible, principalmente la potabilidad.
Agregar la ciudad como un componente del ciclo en la investigación se constituye el llamado Ciclo Hidrológico Urbano, donde el impacto de una ciudad sobre el ciclo a nivel local y global adquiere otras características significativas. Tanto las variaciones de tiempo, como la cantidad y la calidad del agua que regresa a los ríos en forma de efluente se altera considerablemente en el entorno urbano. Cabe recordar que el agua actúa como un solvente, esto implica que esta dinámica contiene todo lo que pueda entrar en contacto con el agua, incluida la relación con los gases en la atmósfera.
Según la investigación los llamados sectores “bajos” de la ciudad de Asunción que eco sistémicamente son humedales, presentan un conjunto de problemas ambientales y sociales históricos, debido a la ausencia de políticas públicas efectivas. La gran extensión de estos ecosistemas en la metrópolis indica la necesidad de entender su funcionamiento de manera más detallada.
El equipo de investigación está conformado por: el Arq. Rodrigo Resck, la Arq. María Bertha Peroni y la Arq. María Paz Gill.