Estudian el potencial nutricional de una especie de hongo
Un grupo de investigadores analizó las propiedades bioquímicas, nutricionales y toxicológicas de la especie comestible de hongo Phlebopus beniensis la especie fue identificada mediante herramientas morfoanatómicas y moleculares. Los resultados de microelementos de las muestras colectadas de zonas semiurbanas mostraron valores dentro de los parámetros establecidos para el consumo humano.
El equipo de investigadores recibió información sobre el consumo de un hongo bolete silvestre por parte de una comunidad en Areguá. A pesar de que las especies de Phlebopus se consumen comúnmente en las comunidades sudamericanas, poco se sabe formalmente sobre los beneficios nutricionales y medicinales de estos hongos en un contexto local.
Los estudios toxicológicos preliminares sugieren que el hongo es inocuo, especialmente por los relatos previos de su consumo seguro, por parte de las comunidades locales en una ciudad de Paraguay. Con el creciente interés en las dietas saludables y alternativas, más personas están interesadas en aprender más sobre los hongos silvestres comestibles paraguayos.
El consumo de hongos silvestres o cultivados como una sustitución de proteínas, fibras y grasas sin colesterol de productos a base de carne, manteniendo las características nutricionales, es especialmente importante para dietas como el vegetarianismo y el veganismo.
El hongo Phlebopus beniensis podría considerarse una excelente fuente de proteínas, grasas y carbohidratos. Este recurso endógeno tiene un alto potencial para abrir significativamente nuevos mercados y oportunidades de seguridad alimentaria para las poblaciones vulnerables de América del Sur a través de su explotación como recurso culinario.
Los investigadores recomiendan que la búsqueda de hongos para el consumo se realice principalmente en áreas no urbanas, esto debido al riesgo de que los contaminantes estén presentes en los cuerpos fructíferos. Así también que cuando se recolectan en grandes cantidades, deshidratarlos es el mejor método para conservar el sabor durante un almacenamiento prolongado.
Los hongos comestibles son comúnmente apreciados no solo por su textura y sabor, sino también por el potencial de sus propiedades bioquímicas que brindan importantes beneficios para la salud. En particular, los hongos silvestres se han vuelto cada vez más importantes para la dieta humana debido a su valor nutricional.
El grupo de investigadores que publicó el trabajo está integrado por Michelle Campi, Claudia Mancuello, Yanine Maubet, Enzo Cristaldo, Brenda Veloso, Francisco Ferreira, Lara Thornton y Gerardo Robledo.