Estudian plantas medicinales para combatir parásitos en animales de granja

Mar, 15 Abr. 2025 | 11:01

La Lic. Domitila Villalba, MSc., investigadora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), llevó a cabo una pasantía científica en el Laboratório de Produtos Naturais e Espectrometria de Massas (LaPNEM), perteneciente a la Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), en Campo Grande, Brasil.

La actividad se realizó en el marco del proyecto de investigación “Estudio del potencial nutracéutico de plantas medicinales seleccionadas para el tratamiento de nematodos gastrointestinales de importancia económica en pequeños rumiantes” cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA, con apoyo del FEEI.

El objetivo general de la investigación es evaluar el uso de extractos vegetales con propiedades medicinales como potenciales nutracéuticos aplicables al manejo sanitario de pequeños rumiantes, especialmente en lo que respecta a la lucha contra nematodos gastrointestinales (NGI), los cuales representan un desafío importante para la producción ganadera a pequeña escala.

Durante su estancia en el LaPNEM, la investigadora Villalba se enfocó en la caracterización del perfil químico de los extractos acuosos de tres especies vegetales seleccionadas: Artemisia absinthium (ajenjo), Kyllinga odorata (kapi’i kati) y Verbena officinalis (verbena). La tutoría estuvo a cargo de la Prof. Dra. Denise Brentran da Silva, docente e investigadora de la Faculdade de Ciências Farmacêuticas, Alimentos e Nutrição de la UFMS.

El análisis químico fue realizado mediante técnicas avanzadas de espectrometría de masas, metodología central en los estudios metabolómicos aplicados al descubrimiento y evaluación de compuestos bioactivos presentes en productos naturales. Los resultados obtenidos durante esta pasantía constituyen un aporte significativo para el desarrollo del proyecto, ya que permiten identificar y caracterizar los componentes con potencial efecto antiparasitario presentes en las especies estudiadas.

La Lic. Villalba, categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del CONACYT, destacó la relevancia de este tipo de experiencias internacionales, que no solo fortalecen las capacidades científicas individuales, sino que también promueven el intercambio de conocimientos y la colaboración entre instituciones académicas de la región.

El LaPNEM es un laboratorio multiusuario de reconocimiento internacional, donde trabajan investigadores de diversas instituciones brasileñas. Está especializado en el análisis de productos naturales de origen vegetal, animal y microbiano, y cuenta con equipamiento de alta tecnología orientado a la investigación básica y aplicada en el área de la química de productos naturales.