Estudian floración de algas presentes en aguas dulces de América Latina y El Caribe
El Dr. Gilberto Benítez, categorizado en el Nivel I del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en conjunto con otros investigadores llevaron a cabo una investigación sobre “floración de algas” en América Latina. El artículo científico fue publicado en la última edición de la revista científica Harmful Algae.
La investigación denominada Monitoreo y evaluación de floraciones de cianobacterias en América Latina (Cyanobacterial bloom monitoring and assessment in Latin America) recopiló información sobre las floraciones de cianobacterias y las toxinas que producen en lagos y ríos de Sudamérica y el Caribe, así como también estudió, cómo cada país controla y monitorea este problema.
Según los investigadores, las floraciones de cianobacterias en cuerpos de agua pueden ser muy peligrosas tanto para las personas como para el medio ambiente. Pese a que América Latina cuenta con muchas reservas de agua dulce importantes, no se tiene suficiente información sobre este problema. Entre los años 2000 y 2019, se informaron floraciones en 295 cuerpos de agua distribuidos en 14 países latinoamericanos, incluidos lagos, embalses y ríos poco profundos y profundos.
Como resultado del estudio, se encontraron cianotoxinas en nueve países y se informaron de altas concentraciones de microcistinas en todo tipo de cuerpos de agua. Las floraciones se definieron de acuerdo con criterios diferentes y, a veces, arbitrarios, incluidos los cualitativos (cambios en el color del agua, presencia de espuma), cuantitativos (abundancia) o ambos.
La floración de cianobacterias, también conocido como «floración de algas», es un fenómeno en el cual un gran número de cianobacterias crecen rápidamente en cuerpos de agua, como lagos, ríos y océanos. Estas bacterias pueden producir toxinas que son dañinas para la salud humana y el medio ambiente, y pueden provocar una serie de problemas, como la contaminación del agua, la disminución del oxígeno en el agua y la muerte de la vida acuática.
Esta investigación, además, analizó cómo se percibe este fenómeno en términos de identificación y cuantificación, los taxones más frecuentes asociados a las floraciones, el tipo de cuerpos de agua afectados y su uso humano. A partir de esta encuesta bibliográfica, se proporcionaron recomendaciones para mejorar la evaluación de las floraciones de cianobacterias dañinas en Latinoamérica.
Las grandes diferencias entre países en términos de cantidad de estudios, esfuerzos de monitoreo, acceso público a los datos y regulaciones sobre cianobacterias y cianotoxinas resaltan la necesidad de repensar el monitoreo de la proliferación de cianobacterias, buscando criterios comunes a nivel regional.
Así, los investigadores comentaron que se necesitan políticas generales que conduzcan a marcos sólidos basados en criterios definidos para mejorar la evaluación de las floraciones de cianobacterias en América Latina.
Formaron parte del grupo de investigadores el Dr. Gilberto Benítez del Laboratorio de Hidrobiología del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA), Anabella Aguilera del Centre for Ecology and Evolution in Microbial Model Systems de la Universidad Linnaeus (Suecia); Viviana Almanza y Roberto Urrutia de la Universidad de Concepción (Chile); Signe Haakonsson, Luis Aubriot y Sylvia Bonilla de la Universidad de la República (Uruguay), Hilda Palacio de la Universidad CES (Colombia); Mário U.G. Barros y José Capelo-Neto de la Universidad Federal de Ceará (Brasil).