Estudian diversidad avícola en humedal de Ñeembucú
Una investigación publicada en la prestigiosa revista Biotropica, estudió cómo la diversidad de aves responde a la heterogeneidad del hábitat en el Complejo de Humedales de Ñeembucú, Paraguay. Este sistema de humedales, uno de los más grande del país, es crucial para la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.
El estudio evaluó la composición y abundancia de aves en diferentes hábitats como bosques riparios, pastizales naturales, sabanas y áreas antropizadas. A lo largo de un año de censos de aves, se registraron 209 especies, destacando un pequeño grupo de 16 especies que dominaban en abundancia y se adaptaban bien a diversos hábitats y perturbaciones humanas.
A pesar de una superposición en la composición de comunidades de aves, los hábitats con vegetación más contrastante, como bosques riparios y pastizales, mostraron diferencias significativas. Los bosques riparios y las sabanas presentaron valores de diversidad más altos comparados con los pastizales más homogéneos estructuralmente.
Los sitios antropizados mostraron una distribución más desigual de abundancia entre especies, indicando una pérdida de diversidad ecológica a medida que aumentan las tierras agrícolas y el desarrollo urbano. Las especies oligárquicas tuvieron mayor importancia en estos ambientes, sugiriendo un predominio de un número menor de especies.
El estudio resalta la importancia de la diversidad estructural del hábitat para mantener la diversidad de aves. La expansión agrícola y urbana representa una amenaza significativa, destacando la necesidad de estrategias de conservación que mantengan la complejidad del hábitat y mitiguen los impactos de la antropización.
El artículo es fruto del proyecto de tesis de Fátima Ortiz, dentro del proyecto denominado “Valoración de los servicios ecosistémicos de la Ecorregión Ñeembucú” cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
La Mag. Fátima Ortiz, actualmente en su segundo año de doctorado en la Universidad de Salamanca, España, continúa su investigación sobre las aves de Ñeembucú, enfocándose ahora en las aves nocturnas y sus señales acústicas.
Los profesionales que integran el grupo de investigación son Fátima Ortiz, Patricia Salinas, Medos Mendoza, Griselda Zárate, Fátima Piris de Motta, Alberto Esquivel Karina Núñez y Fernando Silla.
Los interesados en acceder a más información pueden darle clic al siguiente enlace: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/btp.13368
Este tipo de investigaciones son fundamentales para la formulación de políticas efectivas de conservación que aseguren la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas en Paraguay.