Especialista en hongos explica la importancia que tienen para el ecosistema
La MSc. Michelle Campi, categorizada en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Encargada del Laboratorio de Micología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN – UNA) nos explicará un poco sobre el Reino Fungi conocido como hongos.
La profesional es investigadora del proyecto “Desarrollo de herramientas moleculares para la identificación taxonómica de hongos de 3 ecorregiones del Paraguay: Chaco Seco, Cerrado y Bosque atlántico y su integración al área de investigación micológica” que recibió ₲ 82.810.720 por parte del CONACYT a través del Programa PROCIENCIA con el apoyo del FEEI.
Además, nos hablará sobre un género de hongo conocido como Cordyceps que se ha vuelto muy popular debido a una serie de moda que nos muestra la consecuencia de una infección fúngica y el colapso social, a continuación, la entrevista con Campi.
¿Qué es el Reino Fungi?
Dentro de los laboratorios de Micología nosotros nos encargamos del estudio de la funga, es decir, un término que reúne a toda la diversidad del reino fungi, o sea los hongos. Anteriormente se le incluía a los hongos dentro de la flora, pero actualmente sabemos que los hongos son seres independientes distintos a las plantas.
Por ejemplo, los hongos no tienen que hacer fotosíntesis. Su forma de alimentación es heterotrófica, primero descomponen su alimento en pequeñas moléculas que después absorben a través de las membranas de sus células.
¿Cuál es el rol que cumplen los hongos en el ecosistema?
Podríamos decir que los hongos son recicladores por excelencia, esto quiere decir que de la muerte hacen vida, por decirlo de alguna manera. De algo muerto ellos extraen los elementos y lo vuelven a introducir en un nuevo ciclo.
Asimismo, encontramos otros papeles importantes, como la simbiosis con plantas y animales, cuando un árbol tiene un hongo micorrícico es más fuerte, se comunica con otros árboles, en cuanto a los animales podemos citar a los pájaros carpinteros que pueden hacer sus nidos en los árboles gracias a los hongos.
Aparte de ser recicladores vemos cómo tienen conexión directa con los otros reinos, formando parte del equilibrio en la naturaleza.
¿Qué beneficio tiene este reino para los humanos?
Desde épocas ancestrales los hongos han sido utilizados como fuente de alimentos y medicamentos en diferentes culturas alrededor del mundo. Los asiáticos tienen un fuerte arraigo en el consumo de hongos, ya sea como medicamentos o alimentos. Los hongos tienen innumerables propiedades curativas que benefician a los humanos, se utiliza en algunos casos para mejorar la inmunidad de los pacientes inmunodeprimidos.
No solo sirven como medicamentos y alimentos, actualmente están siendo estudiados para limpiar aguas, porque el hongo degrada madera, que tiene lignina, que son cadenas de polímeros gigantes, muy parecidos a los colorantes textiles. Lo complejo es que para los hongos estas enzimas no son específicas, porque para las otras especies hay enzimas específicas, en cambio el hongo dice “todo lo que contenga lignina yo voy a degradar”, entonces degradan el colorante, y por ello es útil para limpiar las aguas.
¿Nos podría hablar del género de los hongos Cordyceps?
El Cordyceps está siendo el boom por la serie The Last of Us, para los micólogos fue muy bueno porque nos están teniendo en el foco, para hablar del tema.
Los Cordyceps son especies tropicales/subtropicales que, sí tenemos en Paraguay, pero hay poquísimos profesionales en la región que se encargan del estudio de este género de hongos, tenemos a João Araújo que es un PhD brasilero que trabaja en el New York Botanical Garden, y es el máximo expositor hoy en día de este hongo. En Paraguay siendo sincera, en el campo de la Micología no tenemos especialistas en nada, nos centramos en toda la funga.
En el país no contamos con registros documentados a nivel de publicaciones científicas del Cordyceps, pero tenemos colectas. Entonces lo que hacemos es asociarnos con especialistas extranjeros que nos ayudan con las identificaciones de los hongos.
¿Cómo funciona el Cordyceps en la vida real?
Es un hongo parásito, aparte es saprófito, es decir que se alimenta de toda la materia en descomposición, algunas especies del Cordyceps han evolucionado para poder “controlar” el sistema nervioso de algunos insectos específicos, no de todos, por ejemplo con una especie de hormigas, este género de hongo no le puede infestar a alguien que no sea esa hormiga, fue una evolución de miles y miles de años, en donde el hongo pudo invadir el sistema nervioso de la hormiga y ser participe del proceso de reproducción.
En la serie The Last of Us vemos que la persona “infectada” debe morder a otra para continuar con el proceso de propagación y ser súper agresivas, pero en realidad no es así. Cuando un miembro de la especie de la hormiga es invadido por el hongo no podrá entrar en la colonia, pues será atacada, entonces lo que hace el Cordyceps como una forma de proteger a su hormiga es, darle instrucciones para ir lejos de la colonia. Se ubica en un lugar alto para dispersar las esporas, porque dentro de la colonia la hormiga iba a morir, por lo que no le serviría al huésped, que es el hongo.
El Dr. João cuenta que existen otras especies de Cordyceps que inclusive pueden salir del cuerpo de la víctima, por decirlo así y engancharse al árbol con el cuerpo de fructificación.
¿Podría infectar a humanos?
Es literalmente imposible, esta dinámica solo la tienen con algunos insectos muy específicos. Algunas especies del género Cordyceps viene de una evolución de millones de años, que desembocó en poder infectar especies muy específicas de insecto y pequeños artrópodos. La mayoría no salta de un insecto a otro, el sistema nervioso de los insectos es más simple que el nuestro, además el sistema inmunológico es muy diferente, por lo que es prácticamente imposible que surja una infección fúngica como la que nos muestra la mencionada serie.
¿Cómo ha repercutido la serie The Last of Us en el área de la Micología?
Hay dos caras por decirlo así, una es que la sociedad se comenzó a interesar más acerca de los hongos en general y se le empezó a dar más protagonismo en grandes medios como la BBC o el New York Times, que es algo muy positivo para nosotros los micólogos.
Luego está la otra parte extrema, en donde algunos tienen una mirada apocalíptica sobre el reino fungi, la denominamos como micofobia, que es el miedo a los hongos. No es una fobia muy común, pero al igual que otras fobias, se produce por la creencia popular de que los hongos son potencialmente venenosos. En realidad no es tanto así, el reino fungi es muy basto y encontramos hongos con distintas propiedades, que benefician a los humanos.
¿Podría decirnos algunas curiosidades sobre las especies del reino fungi?
Existen demasiadas “curiosidades” la verdad, pues es un reino muy grande, por ejemplo con el mismo género Cordyceps, el solo hecho de que pueda controlar a su víctima es algo muy llamativo, o también que en el reino fungi encontramos al ser vivo más grande que tiene alrededor de 900 hectáreas. Además, hay otros hongos que lanzan sus esporas a una gran velocidad superando por mucho a la de un arma de fuego, o la relación que tiene con los reinos vegetal y animal.
Podemos mencionar a otros hongos que generan antibióticos, el primero producido a gran escala fue la penicilina, derivada del hongo ‘Penicillium’, de esta manera vemos como los hongos tienen un gran potencial, para la producción de nuevos antibióticos y otros compuestos bioactivos.