Especialista Brasileña disertó sobre métodos de diagnóstico y seguimiento de cálculos renales
El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) realizó la Conferencia denominada “Métodos de Diagnóstico y Seguimiento en Litiasis Renal” a cargo de la PhD. Tamara da Silva Cunha, Nefróloga de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil. Estuvo presente el Dr. Pedro Galván Sosa, Encargado de Despacho de la Presidencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
La actividad se realizó en el marco de la adquisición de un Espectrofotómetro Infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) especializado en el análisis de la composición de cálculos renales. El equipo fue otorgado a través de la convocatoria para el Fortalecimiento del Equipamiento Tecnológico de Investigación del CONACYT.
La Litiasis Renal o Cálculos Renales (piedras) consiste en la formación de material sólido, compuesto principalmente de sales de fosfato y carbonato cálcico, dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina. La misma afecta aproximadamente del 10 al 14% de la población mundial. Las causas son variables por lo que se debe investigar el compuesto de los cálculos, para determinar si es por genética, alimentación u otros factores.
La PhD. Tamara da Silva Cunha, explicó que los especialistas en litiasis renal deben reconocer los mecanismos de formación de los cálculos, para garantizar un análisis apropiado del material biológico del enfermo, definir las estrategias básicas y complejas de tratamiento y los criterios de refrenamiento.
Además, la profesional dio a conocer las consecuencias de no tratar los cálculos renales de forma adecuada. “Una litiasis mal tratada puede tener como consecuencias la reaparición de las piedras renales en menos de 5 años, el porcentaje de ir al quirófano también aumenta porque tiene muchas complicaciones, como cólicos, o que el riñón vaya perdiendo su funcionalidad. Por eso es importante saber la causa para poder tener una prevención adecuada y mejorar la calidad de vida del paciente”.
En ese contexto, el beneficio más importante del espectrofotómetro (inaugurado el 25 de octubre de 2019) es, que permite hacer un análisis de alta precisión y de gran sensibilidad para la identificación de los compuestos de los cálculos o de las piedras renales, a partir de esto, el médico puede implementar un tratamiento específico.