Especialista en biología celular y genética habla sobre el cáncer de mama

Vie, 29 Oct. 2021 | 14:44

El cáncer de mama es una alteración que se da en las glándulas del tejido mamario, se puede decir que es un crecimiento anormal de las células a causa de mutaciones acumuladas en el tiempo. La enfermedad tiene una mayor incidencia en mujeres por el desarrollo mamario, la producción de estrógenos y progesterona, pero no es ajeno al sexo masculino.

La Dra. Ruth Zárate del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) nos explica más acerca de la complejidad de dicha enfermedad. “Lo recomendable según los profesionales es que a partir de los 35 años se realice una mamografía de base y a partir de los 40 realizarse el estudio de forma anual, por lo general el riesgo aumenta a partir de los 50 años de edad, por lo que un punto a tener en cuenta a la hora de la detección es la realización de la mamografía” explicó la Dra. Zárate.

Las mujeres deben realizarse un autoexamen, para poder detectar algún tipo de bulto o cambios en la coloración, algún líquido diferente que esté secretando, son características que deben llamar la atención. El cuerpo siempre manifiesta algún tipo de alarma antes de que aparezca la parte patológica.

Por otro lado, la Dra. Ruth comentó que un diagnóstico en estadios tempranos que se puede tratar con cirugía y radioterapia o hormonoterapia tiene un porcentaje de vida del 95 %, pero en el caso de estadios avanzados la probabilidad se reduce a un 25 %, por esa razón es importante la detección precoz.

A nivel internacional la investigación en el área del cáncer de mama ha avanzado bastante con las investigaciones traslacionales, es decir, que hay una buena comunicación entre la parte clínica y la investigación, esto se ve en las mesas de diálogos que se organizan. 

Özlem Türeci y Uğur Şahins, galardonados con el premio Princesa de Asturias de Investigación por su contribución al desarrollo de vacunas contra el nuevo coronavirus, llevan a cabo un estudio sobre unas vacunas ARN contra el cáncer. Las mismas estarán encaminadas a tratar la enfermedad cuando el tumor ya se haya desarrollado. Según las últimas declaraciones de los investigadores el producto sigue en desarrollo y la fase clínica está avanzada, por lo que dentro de cuatro o cinco años podría llegar a los enfermos oncológicos. 

Las vacunas desarrolladas con tecnología ARNm funcionan enviando información a las células para producir una proteína que despierte las defensas del paciente. En el caso del coronavirus, ese mensaje siempre es el mismo, porque el virus es igual. Sin embargo, en el caso del cáncer, es necesario fabricar un tratamiento para cada paciente porque cada tumor es diferente. No basta un único medicamento. 

La Dra. Ruth Zárate posee un Doctorado en biología celular y genética por la Universidad Autónoma de Madrid, España, fue repatriada a través del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el año 2019 y categorizada en el Nivel II del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII).