Edición especial de la revista Memorias del IICS sobre el Covid-19

Jue, 09 Ene. 2025 | 12:07

El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), lanzó una edición especial de la revista Memorias del IICS, con motivo de los cinco años de la aparición del SARS-CoV-2 en Wuhan, China, en diciembre de 2019.

Este especial incluye cartas que relatan cómo se vivió desde la Academia y el IICS el desafío de adecuar la institución para ofrecer diagnósticos gratuitos, así como las dificultades para obtener reactivos e insumos. Además, en otras cartas se recuerda el impacto de la COVID-19 en el sistema alimentario, que comenzó como una emergencia sanitaria y derivó en una crisis económica; y el apoyo de instituciones dedicadas a la calidad y salud animal que se unieron para fortalecer el sistema sanitario nacional. Además, se incluyen reflexiones sobre el estilo de vida durante la pandemia.

En la editorial se destaca la técnica de diagnóstico conocida como Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), aunque ya se utilizaba en otros diagnósticos, como el del dengue, la pandemia popularizó este término debido a su alta sensibilidad y especificidad, considerándose el estándar de oro para el diagnóstico de COVID-19.

La portada de esta edición es una imagen, tomada el 23 de noviembre de 2020 por la Dra. Eva Nara, fotografía que ganó el tercer puesto en el concurso de fotografía de la XI Muestra Nacional de Epidemiología y II Encuentro Nacional de Epidemólogos de Campo, la fotografía, denominada “Árbol de la Solidaridad”, simboliza la fuerza de voluntad y el trabajo en equipo. Los regalos bajo el árbol representan la generosidad de quienes se solidarizaron con Paraguay durante la crisis mundial.

Para acceder a esta edición especial, los interesados deben ingresar al siguiente enlace https://lc.cx/2Po5iQ

La revista Memorias del IICS es beneficiaria del “Programa de Fortalecimiento de Revistas Científicas Nacionales”; convocatoria financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI; y recibirá G. 380.000.000 para mejorar la calidad y visibilidad de sus publicaciones nacionales, mediante la adopción de estándares internacionales de calidad científica.