Destacan la importancia de un enfoque integrado en congreso de salud humana y ambiental
El VI Congreso de Salud Humana, Animal y Ambiental, celebrado el 1 y 2 de noviembre de 2024 en la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), reunió a más de 250 participantes nacionales e internacionales para abordar la vinculación entre la salud humana, animal y ambiental en el contexto de la globalización.
Bajo el lema "Una sola salud para todo el mundo en la era de la globalización", expertos de Países Bajos, Portugal, Chile, Argentina y Paraguay presentaron avances y propuestas innovadoras para enfrentar los desafíos en salud.
El primer día del evento incluyó un panel principal titulado “UNA SALUD: su cuidado, promoción e innovación”, donde destacados especialistas, como el Dr. Gustavo Monti y la Dra. Elena Vega, discutieron cómo las disciplinas humanas, animales y ambientales están interconectadas. Entre los hallazgos destacados se mencionó el potencial de las plantas salinas para mitigar problemas ambientales, desarrollando nuevas tecnologías que exigen un enfoque ético para minimizar residuos y garantizar la sostenibilidad.
El segundo día se inició con la conferencia magistral “La nueva pandemia: Vigilancia epidemiológica en Paraguay”, presentada por el Dr. Guillermo Sequera. En su intervención, destacó la importancia de fortalecer los sistemas de salud mediante la investigación y el aprendizaje de pandemias pasadas. Además, en seminarios paralelos, la Dra. Diana Pésole abordó la necesidad de respetar los hábitats naturales para prevenir brotes zoonóticos, destacando los riesgos asociados al comercio y desplazamiento de fauna silvestre.
El congreso concluyó con la presentación de más de 40 comunicaciones científicas en salas temáticas, fomentando el intercambio de experiencias entre expertos y asistentes. La actividad fue cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y contó con el apoyo de instituciones como el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la Universidad Nacional de Asunción, la Séptima Región Sanitaria de Itapúa y la Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay.