CONACYT impulsa proyectos educativos con orientación CTS

Mar, 03 Dic. 2024 | 13:39

  

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) anuncia los ganadores del Concurso de Ciencia, Tecnología y Sociedad “Proyectos Educativos CTS”. El objetivo es fomentar la participación activa de egresados para aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en el ámbito educativo. La nómina de proyectos ganadores fue aprobada a través de la Resolución 635/2024.

El proyecto ganador del primer puesto se titula “Más Ciudadanía: De Poblador a Ciudadano” presentado por los profesores Ángela Sofia Olmedo Franco (proponente) y Bernardo Julián Vera Alfonzo. La iniciativa buscó abordar la brecha en educación cívica en Paraguay, especialmente entre jóvenes y adultos que no han recibido formación adecuada sobre sus derechos y deberes como ciudadanos. El proyecto utilizó métodos interactivos como talleres prácticos y charlas educativas para abordar temas de ciudadanía y participación democrática. Se implementó a través de encuestas iniciales y finales para medir el impacto de las intervenciones educativas y ajustar los contenidos de acuerdo a las necesidades del grupo objetivo.

Según la docente, el problema se agrava por la limitada comprensión de conceptos clave sobre participación democrática, lo cual obstaculiza la construcción de una sociedad informada y comprometida con los procesos políticos. La falta de participación y de conocimientos sobre el Estado de Derecho contribuye a la persistencia de prácticas corruptas y reduce la eficacia de la gobernanza. El proyecto fue implementado por el Colegio República Oriental del Uruguay en alianza con Investilab, Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) y Youth Council PY.

El segundo puesto, se lo llevó el proyecto educativo “Biología entre todos” del profesor Celso Obdulio Mora Rojas que fue implementado por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ – UNA). El proyecto ofreció un espacio de asesoramiento, formación y reflexión, diseñado para fomentar la mejora en la enseñanza de la biología y de acuerdo a los resultados presentados, ha logrado capacitar a un total de 500 docentes provenientes de distintos departamentos de Paraguay en el área de Biología y asignaturas asociadas. Entre los objetivos se destacan, cerrar las brechas existentes mediante la capacitación continua y el perfeccionamiento de los docentes de biología y de otras ciencias naturales relacionadas en el nivel medio y, contribuir a la construcción de una comunidad educativa más alfabetizada científicamente, capaz de enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Así también el jurado evaluador compuesto por expertos en educación y en Ciencia, Tecnología y Sociedad, otorgó una mención especial al proyecto “Razonamos jugando” de la prof. Blanca Estela Martinez. Según la docente, el desarrollo del pensamiento lógico es necesario en el desenvolvimiento cotidiano del ser humano, los espacios propicios son fundamentales desde la niñez y la escuela es el espacio ideal para la iniciación del proceso de razonamiento lógico. La actividad lúdica “Taller Razonamos Jugando”, buscó fomentar la creatividad, la comprensión y el razonamiento lógico, incluyendo el desarrollo de materiales didácticos generados en conjunto con los estudiantes.

La Institución coordinadora del proyecto fue la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní y fue implementada en la Escuela Básica N° 5243 Sagrada Familia, del distrito de Mayor Otaño.

El certamen estuvo dirigido a docentes y técnicos egresados de las cinco ediciones de la Cátedra CTS, Capítulo Paraguay y los cursos de corta duración.