CONACYT impulsa el fortalecimiento tecnológico del país

Mié, 01 Dic. 2021 | 14:22

El Grupo de Biomateriales de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP- UNA) adquirió un “Sonicador de punta” que es una tecnología clave para la producción de partículas a escala nanométrica, es decir, esumamente pequeños, esto permitirá fortalecer las áreas ya existentes en el laboratorio, principalmente el de polímeros comúnmente conocidos como plásticos.

La sonda del sonicador, de acuerdo al rango de frecuencia utilizada posibilita el uso en diferentes aplicaciones industriales tales como farmacéutica y cosmética en la producción de capsulas diminutas o nanopartículas que contengan pequeñas cantidades de productos farmacéuticos, enzimas (proteína). Así como en la producción para la industria de pinturas, látex, pegamentos, entre otros.

La sonicación es el acto de aplicación de la energía del sonido (generalmente ultrasonidos) para agitar las partículas de una muestra, con diversos fines científicos o industriales. Se pueden utilizar también para la limpieza de material de laboratorio químico para eliminar las partículas depositadas sobre los objetos de vidrio o cerámica.

El sonicador adquirido es de la marca Fisherbrand con tres sondas para volúmenes hasta 2 litros en una cámara de insonorización. Con esta herramienta la FPUNA seguirá avanzando en nuevas posibilidades de investigación en materiales nanoestructurados.

La investigadora repatriada y encargada del equipo en el marco del Programa de Repatriacion y Radicación de Investigadores en el Paraguay es la de la Dra. María Magdalena Espínola que cuenta con el apoyo de la Dra. Magna Monteiro responsable del Grupo de Biomateriales de la FPUNA.

Para los interesados en más información pueden acceder al siguiente enlace: https://bioymatpy.wixsite.com/labioymat

El equipo Sonicador fue adquirido en el marco del proyecto denominado “Producción de compuesto polímero/cerámico para aplicación medioambiental para la captura de metales pesados” y recibirá un total de G. 500.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.