CONACYT firma Primer Contrato de adjudicación para financiamiento de postgrados

Vie, 17 Abr. 2015 | 16:51

Foto de archivo17/04/2015

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT y la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) suscribieron el Primer Contrato de Adjudicación para la financiación de la Maestría en Biotecnología, en el marco del Programa de Apoyo para la Formación de Docentes – Investigadores del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología – PROCIENCIA, financiado con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación del FONACIDE.

El Rector de la UNI, Prof. Ing. Hildegardo González Irala, firmó en la mañana de hoy el Contrato Nº 1, con vigencia desde el 17 de abril del 2015 hasta 90 días corridos posteriores al fenecimiento del plazo de ejecución del programa de postgrado, el cual inicia en el mes de setiembre de 2015 y se desarrollará hasta julio del 2017. El monto a ser invertido asciende a  Gs. 663.400.000.

Foto de archivo

Ficha del Postgrado

Nombre del Postgrado:  Maestría en Biotecnología de Alimentos

Objetivo General:

  •          Formar recursos humanos especializados en el manejo técnico de las disciplinas biotecnológicas, la interacción multidisciplinaria, el impulso al desarrollo de tecnología adaptada y aplicable a las necesidades de la región.

Objetivos Específico:

·         Proporcionar una formación académica profesional de alto nivel para el desempeño en la investigación, la docencia y el desarrollo productivo.

·         Investigar acerca de los procesos de elaboración de productos aplicando técnicas biotecnológicas.

·         Proveer al sector económico y científico-técnico de recursos humanos especializados en el manejo técnico de las disciplinas de la biotecnología.

·         Identificar problemas, formular hipótesis e implementar técnicas biotecnológicas y/o desarrollar proyectos de investigación para sugerir soluciones mediante el uso de la biotecnología a las necesidades local, regional, nacional y/o internacional.

·         Divulgar los conocimientos tecnológicos regionales e intercambiar experiencias con otros países en el marco dentro de la  participación  en  paneles, congresos, simposios, conferencias, revisitas científicas entre otras.