CONACYT acerca la ciencia a niños y jóvenes para promover la construcción de una cultura científica en nuestro país
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT, desde su creación, con la Ley 1.028 de 1997 y en su ampliación Ley 2.279/2003, establece entre una sus funciones incentivar la generación, uso, difusión y aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos, de innovación y calidad que sean cultural, social y ambientalmente sustentables. Promueve, además, como uno de sus programas, la divulgación y popularización de las informaciones científicas y tecnológicas.
En este sentido, el CONACYT, está implementando, desde el año 2014, el Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (PROCIENCIA), financiado a través del Fondo de Excelencia para la Educación y la Investigación (FEEI).
A través de PROCIENCIA, el CONACYT ha fortalecido las capacidades nacionales para la investigación científica y desarrollo tecnológico, y de esta manera, contribuye con el aumento de la capacidad productiva, la competitividad y la mejora de las condiciones de vida en el Paraguay.
El Programa cuenta con cuatro componentes misionales, siendo el Componente IV de “Iniciación y apropiación social de la ciencia y tecnología”, que promueve el acercamiento de la sociedad a la ciencia a través de espacios de aprendizaje en base a la experimentación e interacción.
A través de estas iniciativas, el CONACYT busca generar el asombro en los niños y jóvenes, entusiasmarlos, estimular su curiosidad, su deseo de analizar, aprender y descubrir el mundo de una manera distinta, despertando su interés por el estudio y la investigación. De esta manera también potencia la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingenierías, Arte y Matemáticas).
Datos de PISA-D y de la Encuesta de Percepción Pública
Los datos del programa PISA-D indican que la mayoría de nuestros estudiantes se encuentran por debajo del nivel básico de competencias en las áreas evaluadas. El 92% de ellos no alcanza el nivel básico en matemática y el 76% se encuentra en la misma situación en ciencias.
A nivel latinoamericano, las encuestas de percepción pública demuestran, que la imagen favorable de la ciencia convive con un acentuado desconocimiento: la mayoría de los latinoamericanos no puede mencionar el nombre de ninguna institución de investigación y desarrollo local. En Uruguay y Costa Rica, y luego en Argentina y Colombia, hay entre un tercio y un cuarto de la población que reconoce instituciones científicas. Mientras que en Brasil y en Chile esta proporción no sobrepasa el 13% de los encuestados, y en Paraguay apenas el 5% de la población encuestada menciona que conoce al menos una Institución que se dedique a hacer investigación científica y tecnológica.
A nivel nacional, según la Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, el 19% de la población conoce o ha escuchado hablar del CONACYT, de los cuales la gran mayoría de las personas (77%) no conoce las actividades a las que se dedica la institución.
Por otro lado, el 94% está de acuerdo que en Paraguay debería haber más gente trabajando en investigación y desarrollo tecnológico, y la gran mayoría de los paraguayos (73%) está de acuerdo en que el gobierno debería aumentar los recursos para ciencia y tecnología, finalmente, el 95% está de acuerdo en que el interés en la ciencia de parte de los jóvenes es esencial para un futuro próspero.
Un programa que busca la iniciación y apropiación social de la ciencia y tecnología
Teniendo en cuenta los datos de Pisa-D y de la Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, el CONACYT considera fundamental desarrollar, en el marco del Componente IV, los siguientes instrumentos:
a) Formación docente para la investigación como estrategia de aprendizaje
b) Programa Centros de Recursos de Aprendizaje para la Ciencia y la Tecnología
c) Concursos de Comunicación y Periodismo Científico
d) Diseño de Espacios y Museos de Ciencia y Tecnología
e) Apoyo a ferias, olimpiadas y concursos de ciencias.
En lo que respecta a las Ferias, olimpiadas y concursos de Ciencia y Tecnología, a través de este instrumento el CONACYT busca motivar a la juventud paraguaya al estudio de la ciencia y fomentar su interés y el de la comunidad educativa por sus aplicaciones técnicas y sociales.
A través de competencias y exposiciones se busca dar reconocimiento y valoración social al esfuerzo y capacidad creativa en el manejo del método científico, y las ciencias en todas sus vertientes.
Para el desarrollo de algunas actividades se dispone de un Acuerdo Marco de Cooperación entre el CONACYT y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), sede Paraguay. A fin de promover y fortalecer la cooperación entre las partes en las áreas de; Investigación y Desarrollo (I+D) innovación y calidad, vinculación con Investigadores, Universidades e Instituciones de excelencia en el área en pauta, la divulgación de CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación), apoyo en la formación de recursos humanos en áreas científicas y tecnológicas, popularización de la ciencia, tecnología, innovación y calidad, la formación y la promoción de la cultura emprendedora. La vigencia del Acuerdo es de 2 años, que son prorrogables automáticamente por periodos similares.
CONACYT apoya a instituciones para su participación en Ferias internacionales y en la realización de Ferias científicas nacionales
Entre las acciones se dispone de cofinanciamiento de eventos organizados por instituciones y organizaciones públicos y privados sin fines de lucro dedicados al fomento del aprendizaje en ciencia y tecnología. Los beneficiarios últimos son estudiantes y docentes de los diferentes niveles educativos. Se ha entregado más de 40 apoyos económicos a diversas instituciones, para participación de estudiantes de escuelas y colegios, en actividades como ferias, olimpiadas y otros eventos científicos, tanto nacionales como internacionales.
Las actividades financiadas son ferias de ciencias escolares, a nivel nacional, que suman 26. Y a nivel internacional otorga apoyos económicos para la participación de estudiantes del nivel medio en ferias internacionales. En varias ocasiones los grupos de estudiantes han vuelto con galardones por sus trabajos de investigación.
Premio Nacional Juvenil de Ciencias Pierre et Marie Curie
Desde el año 2002, el CONACYT realiza en conjunto con el Ministerio de Educación y Ciencias, la Embajada de Francia y la Alianza Francesa este concurso, que apunta a incentivar en jóvenes y docentes del nivel medio, las actitudes para la investigación científica, además de motivarlos a considerar a la educación como fundamento estratégico para el desarrollo económico competitivo, con equidad social.
La Gran Estación de Ciencia y Tecnología en Expo Feria de Mariano Roque Alonso
Para esta línea se dispone de un Acuerdo Específico CONACYT OEI N°02/2019, cuyo objetivo es facilitar la ejecución de las actividades de capacitación, promoción y visibilidad del programa PROCIENCIA, Componente IV, Iniciación y Apropiación Social de la Ciencia y Tecnología, en el marco de la participación del CONACYT en la EXPO Feria MRA 2019.
El CONACYT ha programado anualmente estos recursos en los cronogramas de pagos del Programa PROCIENCIA, las transferencias correspondientes se han materializado mediante el Convenio Específico de Cooperación.
A través de esta iniciativa, el CONACYT busca generar el asombro en los niños y jóvenes, entusiasmarlos, estimular su curiosidad, su deseo de analizar, aprender y descubrir el mundo de una manera distinta, despertando su interés por el estudio y la investigación. De esta manera también potencia la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingenierías, Arte y Matemáticas).
Histórico de la participación del CONACYT en la Expo.
Año: 2015
Inversión: Gs. 550.000.000
Cantidad de visitantes aprox.: 12.500 (Doce mil quinientos)
Temática: “Año internacional de la Luz”
Año: 2016
Inversión: Gs. 1.339.835.150
Cantidad de visitantes aprox.: 45.000 (cuarenta y cinco mil)
Temática: “Micro-mundo: La grandeza de lo pequeño”.
Año: 2017
Inversión: Gs. 1.290.000.000
Cantidad de visitantes aprox.: 30.000 (Treinta mil)
Temática: “Hitos e íconos de los 200 años de Ciencia y Tecnología”.
Año: 2018
Inversión: Gs. 1.371.219.007
Cantidad de visitantes aprox.: 60.000 (Sesenta mil)
Temática: “Cambio climático y sus impactos sobre la calidad de vida del ser humano”.
Es importante mencionar que los materiales que pueden ser reutilizados (cartelería, casitas de juegos) fueron donados, a la Sociedad Científica, a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – (FACEN-UNA) y centros educativos.
Año: 2019
Inversión: Gs. 1.396.509.603
Temática: “Los 50 años de la llegada del hombre a la una”
En estos 5 años, “La Gran Estación de Ciencia y Tecnología” ha ofrecido una variedad de actividades, charlas temáticas, talleres, juegos interactivos, jornadas de divulgación; todos ellos buscando generar el asombro en niños y jóvenes, y que a su vez esto los motive a seguir una carrera científica.
Estas son sólo algunas de las actividades que ofrece el CONACYT a los visitantes en su stand.
- Panel de Mujeres científicas: Se trata de un Conversatorio con investigadoras, el día jueves 11 de julio a las 19:00 horas en el Stand.
- Tarde de Ciencias “Pierre et Marie Curie”: Presentación de proyectos de los ganadores del Premio Juvenil de Ciencias para compartir sus experiencias, el día martes 16 de julio a las 15:00 horas en el stand.
- Noche de la Innovación: Charlas para emprendedores y microempresarios y empresarios sobre el ecosistema emprendedor en Paraguay, el día miércoles 17 de julio, en el Stand.
- Noche de la Luna: Charlas temáticas sobre las misiones Apolo, el sábado 20 de julio en el stand.
- 6 Talleres sobre conocimiento del espacio para 200 niños y adolescentes: Técnicas para conocer el universo y construir con material reciclado. Introducción a la realidad aumentada y manejo de programación básica.
- 4 Jornadas de dibujo y pintura: “Pintando el universo”, para 200 niños. (Técnicas de dibujo y pintura en acuarelas para niños con monitoras especializadas)
En todas las jornadas el CONACYT ofrece una merienda a todos los niños que participan de las actividades.
En términos de inversión, el Programa Prociencia ha invertido el 5% en el Componente IV.
*Montos en guaraníes.
Del 5% que el CONACYT invierte en el Componente IV, el 77 % está destinado a los instrumentos de la Cátedra CTS, al Portal Reva y a la financiación de ferias escolares y el 23% invierte en la Gran Estación de Ciencia y Tecnología, en los 5 años de ejecución del Programa.