Con apoyo del CONACYT adquieren tecnología que contribuye al estudio de las plantas medicinales

Vie, 03 Dic. 2021 | 15:48

  

El Espectrómetro de Resonancia Magnética Nuclear es una máquina que determina las estructuras químicas, es decir, proporciona datos para conocer la composición del objeto de análisis. En palabras más cortas, sirve para hacer análisis moleculares. Los investigadores podrán utilizar la herramienta para identificar sustancias que se extraen de plantas medicinales para comprobar su uso como antiviral, antibacteriano, antiparasitario, etc., a través de los procesos de validación científica correspondientes.

Las muestras son colocadas entre las bobinas de un imán, se irradia con ondas de radio para obtener información de algunos tipos de átomos, por ejemplo, hidrógeno, carbono, entre otras con el fin de saber qué molécula es la que se está teniendo, logrando de esa forma diferenciarlas de otras similares, pero con distintas propiedades.

El Dr. Nelson Alvarenga, jefe del Departamento de Fitoquímica explicó que con el Espectrómetro de Resonancia Magnética Nuclear se puede confirmar de forma científica las propiedades medicinales de las plantas. “Si tenemos, por ejemplo, burrito que supuestamente es antidepresivo, entonces en otro departamento se prueba el extracto o jugo, pero está compuesto por diferentes sustancias de las cuales capaz dos o tres sean las que sirven para ese fin, ahí entra la utilidad de la máquina que separa los componentes, los identifica y una vez separadas las sustancias pasamos a la parte en donde los investigadores evalúan cuáles son las que funcionan y pueden ser utilizadas como antidepresivos” comentó el Dr. Alvarenga.

El Linalool es un componente de la esencia del cilantro (kuratu) que se utiliza en la industria como aromatizante o saborizante artificial, pero también tiene propiedades antimicribianas, pesando en eso se harán modificaciones químicas para adecuar las propiedades con ayuda del Espectrómetro de Resonancia Magnética Nuclear se podrá obtener la información que se necesita.

Asimismo, el profesional resaltó que anteriormente, se debían enviar al extranjero las muestras para ser analizadas, y los resultados llegaban en un lapso de 4 a 6 meses lo que hacía el proceso muy lento. Además, ante una equivocación o si llegaban en mal estado, se tenía que hacer todo el trabajo de nuevo, ahora con la herramienta se obtienen en cuestión de minutos.

El proyecto “Provisión de un Espectrómetro de Resonancia Magnética Nuclear para la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA” es ejecutado por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ – UNA) y recibió G. 1.350.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.