Científico dio a conocer los avances sobre aplicaciones biotecnológicas del veneno de los escorpiones del Paraguay

Lun, 23 Sep. 2019 | 14:28

El Doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Adolfo Borges Strauss participó en el XX Congreso Mundial de Toxinología, realizado en Buenos Aires, Argentina, entre el 9 y el 13 de septiembre de 2019. En el evento presentó los resultados parciales de la investigación sobre aplicaciones biotecnológicas del veneno de los escorpiones del Paraguay.

El proyecto, que inició en febrero de 2019, tiene como finalidad evaluar la importancia sanitaria de los escorpiones que habitan áreas urbanas del Paraguay y determinar la eficacia de los antídotos disponibles en Latinoamérica para neutralizar el efecto del veneno de estas especies. “Teniendo en cuenta que ya se han producido accidentes severos en niños de corta edad, hemos colectado escorpiones de la especie Tityus trivittatus, extraído su veneno y determinado su toxicidad en modelos animales. Con esto, demostramos que la especie que habita el área metropolitana de Asunción es de potencial peligrosidad”, explicó Borges.

En estos momentos se encuentran probando todos los antídotos que se producen en la región, donados por las instituciones productoras, a fin de determinar su potencial utilidad en el Paraguay. “La determinación de la toxicidad es un paso importante hacia la eventual preparación de un antídoto nacional, el cual puede ser necesario en el país ante el incremento en la población de escorpiones a nivel regional, producto del calentamiento global”, dijo.

Además, el investigador dio a conocer que la determinación de la toxicidad se realizó mediante el cálculo de la dosis letal media en ratones, la cual resultó ser similar a la de los escorpiones que habitan el norte de Argentina, conocidos por su letalidad hacia niños menores de 8 años. “La eficacia de los antídotos latinoamericanos en neutralizar los venenos de escorpiones del Paraguay se está determinando mediante el ensayo de inmunoadsorción ligado a enzimas, conocido como el método de ELISA”, finalizó.

El trabajo de investigación se lleva a cabo en el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) donde el Dr. Borges es Investigador Asociado, y se encuentra enmarcado en el Programa de Repatriación y Radicación de investigadores del Exterior en el Paraguay del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), cuyo objetivo es promover la incorporación de investigadores formados en el extranjero que fortalezcan las actividades científicas del país.

Sobre el evento

El encuentro se enfocó en el “Impacto de la Toxinología en la Salud Pública a partir de las Ciencias Básicas y Translacionales”, temas estrechamente relacionados con la producción de antivenenos y antitoxinas, el estudio de los venenos y el desarrollo de nuevos productos.

Más información sobre el evento en: https://ist2019.sciforum.net/