Capacitan a médicos sobre enfermedad de lupus
El lupus, es una enfermedad crónica autoinmune que puede afectar prácticamente a cualquier parte del cuerpo. El sistema inmunitario de las personas que sufren de este mal, se vuelve hiperactivo, formando anticuerpos que atacan a los tejidos y a órganos sanos, incluyendo la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro, el corazón, los pulmones y la sangre. En ese sentido investigadores del Laboratorio Curie llevaron a cabo el “I Seminario Internacional ¿ES LUPUS? Educando sobre lupus a médicos de atención primaria y futuros médicos de Paraguay”. El evento recibió G. 90.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
La Dra. Teresa María Teresa Martínez de Filártiga, Directora del Laboratorio Curie, comentó que en el evento participan profesionales renombrados del área de la reumatología para exponer trabajos de investigación acerca delos problemas reumatológicos que se presentan en los pacientes con características propias de eta región de América Latina.
La Dra. Isabel Acosta, organizadora del Seminario, mencionó que la iniciativa surgió de la necesidad de fortalecer la red nacional e internacional, y por la necesidad de comenzar a gestionar la red de atención de pacientes con lupus en nuestro país. Por eso es que el foco principal de la actividad fueron los médicos de atención primaria.
Por su parte, el Dr. Guillermo Pons Estel, coordinador de Gladel, explicó que Gladel es un grupo de estudios del lupus eritematoso sistémico (LES) latinoamericano compuesto por más de 150 investigadores a nivel Latinoamérica. Asimismo, el Doctor destacó que los centros de Paraguay constituyen una de las fuerzas más importantes en cuanto a reclutamiento y seguimiento de pacientes.
Mientras que, la Dra. Cristina Drenkard, Directora del proyecto ¿Es lupus? Resaltó que con este tipo de acciones se busca incrementar el nivel de conciencia sobre dicha enfermedad y la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno para disminuir el riesgo de secuelas. “El lupus es una enfermedad que se considera relativamente rara en comparación a otras como la diabetes o enfermedades cardiovasculares, sin embargo, si se toma a los grupos de riesgo que son personas mestizas, mujeres en edad de procreación, personas de niveles económicos bajos sabemos que tanto la incidencia como la prevalencia son altas debido al diagnóstico tardío y no tratarla de buena forma, por lo cual consideramos que es sumamente importante educar a los médicos sobre la misma”, expresó Drenkard.
El Dr. Ernesto Cairoli, especialista uruguayo en enfermedades autoinmunes habló acerca de la relevancia que tienen las redes de apoyo para derivación de pacientes con sospecha de lupus. “Contar con este tipo de redes es muy importante pues nos permite actuar a tiempo, acortar caminos para llegar a una consulta eficaz, sobre la base de una enfermedad que está en constante actividad y generando daño, por lo tanto, contar con una red de referenciación y de derivación rápida permitiría la detección a tiempo” enfatizó el profesional.
Asimismo, la Dra. Yurilis Fuentes, médico internista reumatólogo de Venezuela explicó que en la actividad están enfatizando tres aspectos importantes dentro del lupus, que son el acortamiento de la brecha en el retraso del diagnóstico, segundo que el paciente reciba un tratamiento oportuno, y tercero la educación para la autogestión del paciente, en donde esté consciente de su enfermedad y aprenda a transitar por el sistema de salud para llevar mejor el tratamiento”, concluyó la Dra. Fuentes.