Buscan mitigar plagas y enfermedades en cultivos agroecológicos
Un grupo de investigadores publicó un material con el fin de contribuir a la producción de alimentos saludables, sin contaminación química, amigables con el ambiente para llevar a la mesa familiar y para su comercialización. El manual fue publicado en el marco del proyecto de investigación “Mapeo fitosanitario y diseño de alternativas de control biológico para la producción agro ecológica en comunidades campesinas e indígenas” que recibió G. 856.071.661 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
El manual denominado “Problemas fitosanitarios en la agricultura campesina e indígena en Paraguay” propone alternativas agroecológicas que puedan ser utilizadas por los pequeños productores y por todo interesado en la agroecología, para la prevención o control fitosanitario en todas las ecorregiones del país.
El trabajo incluyó recorridos y verificaciones en comunidades de todo el país teniendo en cuenta las ecorregiones. Durante el mismo los profesionales lograron identificar los daños y tomaron numerosas muestras, que además de lo referente a la parte vegetal misma, incluyó tomas de muestras de suelo y agua. Todas ellas fueron trasladadas y entregadas en laboratorios para su análisis, de modo a contar con todo el respaldo especializado necesario.
Los datos obtenidos fueron volcados a un sistema de información geográfico (SIG) que están disponibles en la página https://www.ceidra.org.py/, para uso de los interesados, fundamentalmente, productores campesinos e indígenas, productores agroecológicos en general y entidades oficiales y privadas vinculadas con la producción agrícola y más especialmente con la producción agroecológica.
Para la ejecución del proyecto se realizaron visitas de diagnóstico a 64 comunidades campesinas e indígenas de todas las ecorregiones del país. Además, se aplicaron cuestionarios a los pequeños productores. Los Departamentos visitados fueron: Amambay, San Pedro, Alto Paraná, Itapúa, Misiones, Caaguazú, Concepción, Paraguarí, Central, Cordillera, Canindeyú, Caazapá, Presidente Hayes, Boquerón, Alto Paraguay, Guairá y Ñeembucú.
Las prácticas agrícolas tradicionales y las agroecológicas, apuntan a introducir cultivos que se adapten a las condiciones locales de los suelos, disponibilidad de agua, condiciones de competencia con otros seres vivos, entre otros factores.
Generalmente, la alteración de las condiciones del ambiente, de los suelos y del agua o la eliminación de formas de vida que, aparentemente, no integran el sistema agrícola, no constituyen la intención de quienes practican la agricultura tradicional o agroecológica. Muy por el contrario, el manejo del suelo, el agua y de la competencia entre seres vivos son vistos como factores coadyuvantes del sistema de producción agroecológica.
Este modelo de agricultura no pretende adaptar la naturaleza al cultivo de interés del agricultor, como es el caso de la agricultura de la “revolución verde”, llamada también “agricultura convencional”, que transforma la condición de los suelos, utiliza agrotóxicos, manipula las semillas y las razas animales, introduce cultivos transgénicos y elimina indiscriminadamente la biodiversidad.
La investigación fue ejecutada por el Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria - CEIDRA y los profesionales que llevaron a cabo el estudio son Miguel Horacio Lovera, Corine Fankhauser, Silvia Helena González, Luis Roberto González Segnana, y Guillermo sequera.