Buscan mejorar producción del aceite de pulpa de coco

Mié, 10 Ago. 2022 | 12:03

Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ – UNA) en conjunto con profesionales de Embrapa Agroenergía (Brasil) publicaron un artículo científico en el que se estudió la forma de tener un alto rendimiento y mejorar la calidad del aceite de pulpa de coco ( Acrocomia aculeata ) en la prestigiosa revista Applied Food Research de la editorial Elservier.

La publicación se realizó en el marco del proyecto “Sistema de colecta y almacenamiento de frutos de Acrocomia aculeata y aprovechamiento del aceite de la pulpa con miras a su utilización como materia prima para la obtención de biodiesel” que recibió G. 880.011.878 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

El trabajo denominado "Extracción acuosa para alto rendimiento y calidad de aceite de pulpa de macauba ( Acrocomia aculeata )" reporta la primera evaluación de un proceso de extracción acuosa aplicado al aceite de pulpa de coco. Además, se evaluó la calidad del aceite obtenido y se realizó el balance de masa para mostrar el rendimiento de aceite esperado.

Entre los principales resultados se presenta una nueva tecnología para la extracción de aceite a partir de la pulpa húmeda de mbokaja (macaúba – Brasil), y que permite alcanzar alta eficiencia de extracción (hasta 88,5 %), preservando la calidad del aceite de pulpa, bajo condiciones seguras para el medio ambiente y la salud humana. Ampliar el estudio es el primer paso hacia un importante avance tecnológico para reducir costos en un proceso exitoso de extracción acuosa.

Según la publicación, la evaluación de plantas indica el potencial para lograr rendimientos de aceite cercanos o incluso superiores a los de la palma aceitera (Elaeis guineenses). Además, los informes destacan su alta capacidad de extracción de carbono y ciclo de nutrientes, así como sus efectos positivos en la mitigación del cambio climático.

Actualmente, la planta del coco (Mbocaya) es una de las principales fuente de aceite vegetal en el comercio mundial, sus problemas de producción son bien conocidos, lo que da lugar a nuevas fuentes de oleaginosas respetuosas con el medio ambiente. De esta manera, existe una tendencia creciente a insertar la explotación comercial del “coco mbokaja”, originaria de Brasil, Paraguay y otros países tropicales de América Latina, en la bioeconomía mundial, debido a su potencial como fuente oleaginosa y provisión de servicios ambientales.

Los investigadores que realizaron el estudio son Juan Daniel Rivaldi Chavez, Mario Amilcar Smidt Ledezma de la FCQ – UNA y Simone Palma Favaro, Cesar Heraclides Behling Miranda, Wesley Gabriel de Oliveira Leal y Felipe Brandão de Paiva Carvalho de Embrapa Agroenergía.