Buscan mejorar la calidad de la producción de leche en Paraguay
En la actualidad en todo el Paraguay la demanda de los consumidores por una leche de mayor calidad va en aumento, por lo que, con el objetivo de orientar a los productores primarios sobre las Buenas Prácticas Pecuarias (BPP), investigadores presentan y describen procedimientos y procesos para lograr la producción de leche de buena calidad e inocuidad. El proyecto recibió G. 759.045.455 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
El material denominado “Guías de Buenas Prácticas Pecuarias en Producción Lechera” sirve como herramienta para asegurar la calidad sanitaria de la leche y garantizar la competitividad de la empresa, incorporando medidas de inocuidad en materia de alimentación, manejo y salud del ganado; así como la capacitación en higiene y salud del personal, de forma a asegurar la calidad en la producción de leche, ofreciendo al consumidor nacional un producto sano.
La leche es un producto sumamente vulnerable a riesgos microbiológicos que podrían afectar su calidad sanitaria debido a que su humedad, pH y alto contenido de proteínas proveen un medio ideal para el crecimiento bacteriano, lo que puede llevar a enfermedades que podrían afectar al ganado productor de leche como la brucelosis y mastitis, representando un peligro potencial para la salud pública si no se aplican sistemas de minimización de riesgos que deben ser contempladas en las diferentes etapas, desde la producción y ordeñe hasta el transporte del producto.
Según los investigadores las BPP deben ser adoptadas e implementadas en todo establecimiento lechero de nuestro país, sin importar su ubicación ni tamaño, preparándolos a superar con éxito el proceso de evaluación por el ente sanitario competente de la certificación de las condiciones sanitarias y de inocuidad del sistema de producción de leche bovina, alentando a los productores a adoptar prácticas preventivas “proactivas” en lugar de esperar a que se presenten los problemas, esto garantizara el futuro de la explotación láctea a escala local, nacional e internacional.
El principal factor de la calidad higiénica y sanitaria de la leche es el conteo bacteriano. Este depende de cuatro factores que son la rutina de ordeño, limpieza de equipo, enfriado de la leche e incidencia de mastitis, las cuales son responsabilidades del productor. La principal causa de conteos bacterianos altos es una rutina de ordeño inadecuada por aspectos de higiene y prácticas previas al ordeño, pues toda superficie que esté en contacto con la pezonera o con las manos, en caso de ordeño manual, debe estar limpia y seca.
Además, en el material se menciona que, para evitar acumulación de estiércol en las ubres, hay que proveer a la vaca de echaderos limpios y confortables. Si el piso donde duerme está duro, la vaca va a buscar comodidad y se va a echar en una superficie blanda que es el estiércol y lo va a preferir si está húmedo, complicando el ordeño por exceso de suciedad.
Los investigadores que llevaron adelante el proyecto denominado “Presencia de antibióticos y determinación de micro toxinas en leche fluida pasteurizada consumida en Paraguay” son Laura Mendoza, Hugo Ydoyaga, Fernando Figueredo, Patricia Echeverría, María Ulke, Susana Sánchez, Fernando Pizarro, Alicia Benítez, Edgra Giménez y María Nadia Arias.