Buscan fomentar buenas prácticas con perspectiva de género para prevenir la COVID-19 en familias rurales
El proyecto identificará y fomentará las buenas prácticas en las familias participantes del Programa Tekoporã en las zonas rurales con el fin de reducir la propagación del COVID-19, usando para ello la perspectiva de género. Además, reconocerá los mecanismos de acceso a información validada sobre el virus y las brechas basadas en género de los hogares analizados.
Los investigadores pretenden elaborar propuestas para el fomento de buenas prácticas para la no propagación del virus en las familias rurales con un análisis de perspectiva de género y los resultados obtenidos serán presentados a los tomadores de decisión del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).
La perspectiva de género es importante en las investigaciones sociales pues se muestra la construcción diferenciada de mujeres y varones, como sus maneras particulares de actuar, percibir, entender, sentir, hablar e interactuar, reconociendo los diferentes vínculos que se establecen entre ellos.
Los investigadores que integran el equipo son: Tannya Mongelos, Sebastián Felipe Bruno, María Leticia Alcaraz, Eva María García y Manuel Orrego.
El proyecto de investigación “Identificación y fomento de buenas prácticas que reduzcan las posibilidades de propagación del coronavirus en familias participantes del Programa Tekoporã en zonas rurales” será ejecutado por la Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo – CIRD y recibirá G. 163.348.500 para su desarrollo. La investigación será financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
El CONACYT invertirá más de 1 millón de dólares, unos 8 mil millones de guaraníes, en proyectos de investigación que ayuden a generar soluciones efectivas en la lucha contra la pandemia en nuestro país.