Avances de proyectos de investigación de la COVID-19 son presentados en el Ciclo de Seminarios del CONACYT

Mié, 24 Mar. 2021 | 19:12

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) realizó la segunda jornada del Ciclo de Seminarios con la finalidad de dar a conocer los avances y resultados obtenidos de los proyectos adjudicados en el marco de la Convocatoria de “Proyectos de Investigación en el Contexto de la Pandemia del COVID-19”.

La primera presentación estuvo a cargo de la Dra. Alicia Eisenkölbl con los avances del proyecto “Análisis del comportamiento de comunidades rurales para hacer frente a la pandemia del COVID-19”, ejecutado por la Asociación Pro Cordillera San Rafael (PRO COSARA), la investigación evidenció un relajo de las comunidades Poncho y Caraguata en el cumplimiento del protocolo sanitario, esto puede deberse a que el área registró escasos casos de personas infectadas con el coronavirus o la falta de conciencia del poder de infestación del virus y su rápida dispersión una vez que ingrese a una zona. Mientras que en la comunidad indígena Mberu Pirapo’i se pudo identificar escasa aplicación de los protocolos sanitarios, el uso de tapabocas prácticamente es la única medida de prevención.

La Dra. Alicia Eisenkölbl indicó que estudió resaltó que la población de las tres comunidades abarcadas no estuvo preparada para una situación de pandemia, sin embargo, pudieron adaptarse de una manera más rápida ya que contaban con una mayor organización y servicios a disposición. Por otra parte, las comunidades indígenas son más vulnerable por los escasos recursos que disponen.

Por su parte, el Dr. Ever Federico Villalba presentó el avance del proyecto “Propuesta de intervención comunitaria para mejorar los hábitos de higiene y protección durante el aprovisionamiento y manipulación de productos de la canasta básica para la reducción de la propagación del virus SARS-CoV-2” ejecutado por la Universidad Nacional de Pilar (UNP).

Según el investigador, durante el desarrollo del estudio se observó la adopción de medidas de prevención de la COVID-19 por clientes de locales comerciales y prestadores de servicios del local, e identificaron varios locales comerciales barriales sin el lavamanos correspondiente, o que en su defecto se encontraban precariamente instalados. También, la ausencia de insumos como jabón, o toallas fue frecuente. Además, en los lugares que cuentan con un lavamanos, pocas personas lo utilizan, ignorando las medidas sanitarias principales. Asimismo, se verificó el distanciamiento adecuado.

El proyecto desarrolló una APP denominada ALERTA COVID, que es un prototipo para el registro de clientes que en caso de detectar alguna persona con COVID-19 envié una alerta a los clientes del local.

Por último, la Dra. Gabriela Ávila cerró la actividad con la presentación de los avances del Proyecto “Eficacia de estrategias de intervención domiciliaria en pacientes con COVID-19: ensayo clínico aleatorio” ejecutado por la Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo – (CIRD). La profesional mencionó que se evaluó el efecto de la intervención de la ivermectina con relación a la evaluación clínica, y la seguridad del fármaco. Además de la dinámica de contagio en el domicilio de los casos a los 30 días de la intervención para saber qué pasa en la casa de los pacientes, quién se contagia, cómo se contagia con el fin de encontrar algún patrón o característica que nos ayude a entender más esta infección.

Asimismo, se comparó el perfil genético de la infección por SARS-COV-2 con relación a la evolución clínica y buscar si existe un polimorfismo, si el paciente va a tener una mejor o una peor evolución clínica. Después de un extenso trabajo actualmente cuentan con 400 pacientes reclutados, de estos las características principales sin dividir por grupo son, 6.5 días de enfermedad, el 50% son mujeres, la edad media en años es de 38.7. El paciente menor tiene 18 años y el mayor 84 y el peso en promedio de la población estudiada es de 80 kilos.  El siguiente paso del proyecto es el seguimiento del paciente, el análisis de los datos, la liberación del ciego y la publicación de los resultados.