Artículo científico analiza el uso de cámaras trampa para el estudio de aves
La Revista de Biología Tropical publicó el artículo científico “Cámaras trampa como método de muestreo para aves del Chaco Seco paraguayo: una comparación con los métodos auditivos y visuales” elaborado por investigadores paraguayos. El mismo, analiza el potencial del fototrampeo (técnica empleada en el monitoreo de vertebrados) como método de estudio de aves para aumentar el conocimiento acerca de la diversidad y ecología de las especies, ya que optimiza los recursos empleados.
La investigadora Griselda Inés Zárate Betzel, una de las autoras del artículo explicó que el material surgió en el marco del proyecto de investigación “Determinación del valor de paisajes ganaderos en la conservación de la biodiversidad en el Chaco Seco paraguayo” y de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio, ambos cofinanciados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
A través del mencionado proyecto de investigación, se realizaron muestreos con cámaras trampa para registrar mamíferos medianos y grandes, pero al analizar las capturas fotográficas resultantes, observaron que además de mamíferos había numerosas especies de aves.
El artículo analiza la utilidad de las cámaras trampa en el estudio de las aves. Para ello, los investigadores identificaron la riqueza y composición de especies presentes en bosques y pasturas, el grado de cambio en la composición entre comunidades y la tasa de captura registrada mediante fototrampeo. Además, compararon las especies identificadas a través de las cámaras trampa con las registradas mediante métodos auditivos y visuales de una investigación previa.
Los resultados principales que se encuentran en el material incluyen el registro de 74 especies de aves mediante fototrampeo. Los bosques y las pasturas mostraron un 52,7 % de similitud en cuanto a la composición de las especies, de las cuales fueron registradas con mayor frecuencia el jerutí común (Leptotila verreauxi), la charata (Ortalis canicollis) y el hornerito copetón (Furnarius cristatus).
Las cámaras trampa resultaron efectivas para el registro del 33% de las especies identificadas a través de métodos auditivos y visuales y adicionaron dos especies. Por ello, resultan apropiadas para complementar métodos basados en la observación directa, particularmente para el registro de especies terrestres o caminadoras, como palomas y torcazas (orden Columbiformes) y perdices o inambúes (orden Tinamiformes).
La investigación aporta la valoración de un método de muestreo poco utilizado para el estudio de aves, a pesar de poseer ventajas sobre otros empleados tradicionalmente. Uno de los factores que lo hace óptimo, es el hecho de que no ocasiona perturbaciones a la vida silvestre durante su uso, además, brinda calidad y cantidad de información de manera muy práctica.
Según la profesional, existen algunas especies que habitan exclusivamente la ecorregión chaqueña, como la Saría Patas Negras (Chunga burmeisteri) y el Inambú Chaqueño (Eudromia formosa). “Hay que tener en cuenta que el ecosistema chaqueño está sufriendo acelerados cambios de uso de suelo que amenazan a las especies nativas del área y, por ello, todos los estudios que se realicen en esta zona tienen gran relevancia” explicó.
El trabajo fue realizado mediante la colaboración de investigadores vinculados a diferentes instituciones como la Facultad de Ciencias Agrarias, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción, y la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana de México. Entre ellos se encuentran; Andrea Weiler Gustafson, Karina Beatriz Núñez Goralewski, Alberto Esquivel Mattos, Stella Mary Amarilla Rodríguez y Juan Manuel Pech-Canché.
“Anhelamos que la publicación de este trabajo en una revista científica de amplia difusión, sirva de base para la realización de otros estudios orientados a enriquecer el conocimiento sobre especies que, con los medios tradicionales, son de difícil observación. Esto es de gran importancia en ecosistemas vulnerables, donde existen especies que también lo son”, dijo Zárate.
Sobre la Revista
La Revista de Biología Tropical se enfoca en investigaciones referentes a todos los campos de la biología y la conservación en los trópicos. La misma está indexada a numerosas bases de datos, sus publicaciones son de libre acceso en línea, y es muy leída en países con la mayor biodiversidad, en los cuales el artículo puede tener un mayor impacto.
- Accedé al material aquí: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/34835/39682