Analizarán la evolución de adultos hospitalizados con COVID-19 en diferentes puntos del país

Lun, 17 Ago. 2020 | 12:40

Un grupo de investigadores determinará los factores clínicos y laboratoriales de mortalidad por Covid-19 en adultos y propondrán una guía para dirigir acciones a nivel de salud pública para modificar el pronóstico de los pacientes, mejorando de esta manera el uso de recursos humanos, de estructura sanitaria e insumos médicos y farmacológicos.

Los investigadores también harán una descripción de las características demográficas de los pacientes, buscarán conocer los diferentes esquemas terapéuticos proporcionados para analizar su relación a la evolución.  Por último, determinarán la tasa de mortalidad del COVID19 en Paraguay.

Este proyecto permitirá generar evidencias para la prevención y respuesta a brotes y epidemias, incluyendo la predicción de necesidades en infraestructura, recursos humanos e insumos médicos a nivel nacional

El estudio será realizado en el Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el Instituto de Previsión Social (IPS), en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (INERAM), en el Hospital Regional de Concepción, en el Hospital Regional de Coronel Oviedo, en el Hospital General de Santa Rosa del Aguaray, en el Hospital Regional de Coronel Oviedo y en el Hospital Regional de Ciudad del Este.

Los integrantes del equipo para la puesta en marcha del proyecto son: Ignacio Ortiz Galeano, Zoilo Ramón Pastor Morel, Edgar Daniel Giménez, María del Carmen Royg Arriola, Rossana Elizabeth Martínez, Claudia Fabiana Centurion-Wenninger, Santiago David Toledo Núñez, Arturo Miguel Battaglia Cáceres, Guido Rene Zarate Valiente, Cimone Lansing Kolling y Enedina Clair Fernández de Aguilera.

La investigación denominada “Predictores de evolución severa y mortalidad en pacientes con COVID19 hospitalizados en el Paraguay en el 2020” recibirá G. 300.000.000 y será ejecutada por la Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo – CIRD.

El proyecto será financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

El CONACYT invertirá más de 1 millón de dólares, unos 8 mil millones de guaraníes, en proyectos de investigación que ayuden a generar soluciones efectivas en la lucha contra la pandemia en nuestro país.