Analizan impacto de la tala selectiva en la biodiversidad del bosque Atlántico del Paraguay

Jue, 22 Ago. 2024 | 9:40

Un grupo de investigadores llevó a cabo un proyecto en donde analizaron los efectos de la tala selectiva en la estructura de la vegetación y de la comunidad de aves del Bosque Atlántico del Paraguay. El estudio ofrece un panorama integral de la diversidad de plantas en esta ecorregión, resaltando tanto su importancia ecológica como los graves desafíos que enfrenta.

La investigación, liderada por un equipo multidisciplinario de investigadores nacionales e internacionales, ha documentado la existencia de más de 1.500 especies de plantas en la región paraguaya del Bosque Atlántico, un número que refleja la riqueza y complejidad de este ecosistema.

Entre las especies identificadas, un gran porcentaje son endémicas, es decir, que solo se encuentran en esta región y en ningún otro lugar del mundo. Estas plantas varían desde árboles majestuosos que forman el dosel del bosque hasta pequeñas hierbas y arbustos que contribuyen a la diversidad del sotobosque. Cada una de estas especies desempeña un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio ecológico del bosque, proporcionando hábitat y alimento a una amplia gama de fauna, además de contribuir a la estabilidad del suelo y al ciclo del agua.

A pesar de su riqueza, el Bosque Atlántico del Paraguay enfrenta amenazas críticas que ponen en riesgo su supervivencia. La expansión agrícola, la ganadería, la tala ilegal y la urbanización descontrolada han reducido drásticamente la extensión original del bosque. De hecho, se estima que solo un pequeño porcentaje del bosque original permanece intacto, y estos fragmentos están cada vez más aislados entre sí.

La fragmentación del hábitat es particularmente preocupante, ya que no solo reduce el espacio disponible para las especies, sino que también afecta la conectividad entre las diferentes poblaciones de plantas y animales. Esto aumenta el riesgo de extinción local y disminuye la capacidad del bosque para resistir perturbaciones como el cambio climático.

Uno de los hallazgos más importantes de la revisión es la identificación de áreas críticas que requieren protección urgente. Estas zonas, ubicadas principalmente en los remanentes más grandes y mejor conservados del bosque, albergan un alto número de especies vulnerables. Los autores del estudio enfatizan la necesidad de implementar estrategias de conservación que incluyan la protección legal de estas áreas, la restauración ecológica de zonas degradadas y la creación de corredores biológicos que conecten los fragmentos aislados del bosque.

El Bosque Atlántico actúa como un sumidero de carbono, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático al absorber dióxido de carbono de la atmósfera. Además, los servicios ecosistémicos que proporciona, como la regulación del ciclo del agua, la fertilidad del suelo y la protección contra desastres naturales, son esenciales para las comunidades locales.

La conservación del Bosque Atlántico del Paraguay depende de un compromiso colectivo. Al proteger este valioso ecosistema, no solo estamos preservando una parte vital de nuestro patrimonio natural, sino que también estamos asegurando un futuro sostenible para las generaciones venideras.

El proyecto de investigación denominado “Efectos de la tala selectiva en la estructura de la vegetación y de la comunidad de aves del Bosque Atlántico del Paraguay” recibió G. 397.742.074 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

Los investigadores que integran el grupo de trabajo son Alberto Esquivel, Rebeca Zarza, Ruth Tiffer-Sotomayor, Alejandrino Díaz, Darío Pérez y Myriam Velázquez.