Software permite la comunicación de pacientes con cuadriplejia
Con la finalidad de que los pacientes con cuadriplejia y diplejía puedan comunicarse a través de sistemas informáticos y así mejorar su calidad de vida, fue desarrollado el proyecto de investigación denominado “Desarrollo de sistema alternativo de comunicación para pacientes con cuadriplejia”.
Este proyecto fue llevado a cabo por el Prof. Ms. José Núñez, el Prof. Ms. César Yegros, el Prof. Ing. Luciano Benjamín Recalde y la Prof. Ing. Carolina Villegas, todos docentes investigadores de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA).
El investigador José Núñez explicó sobre los objetivos del proyecto, la etapa en que se encuentra, los resultados arrojados, los beneficios que ofrece a la población, entre otras informaciones.
-¿Cómo surgió la idea del proyecto?
-La idea del proyecto surgió debido a la alta prevalencia de personas con déficit motor severo causados principalmente a traumatismos craneoencefálicos en accidentes de tránsito, o accidentes cerebrovasculares.
Según los datos de los Indicadores Básicos de Salud 2013 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), las regiones con mayor tasa de mortalidad por accidentes de transporte terrestre por cada 100.000 habitantes (teniendo en cuenta solo el sexo masculino) son los siguientes: Pdte. Hayes 58/100.000 , Misiones 54,7/100.000, Boquerón 52,8/100.000, Alto Paraguay 52,5/100.000 , Concepción 49,5/100.000 y Central 22 /100.000.
-¿Qué objetivos tiene esta investigación?
-El objetivo principal del proyecto fue desarrollar un software que permita a los pacientes con cuadriplejia o diplejía de miembros superiores controlar el computador con la finalidad de comunicarse. Quisimos colaborar en el desenvolvimiento de estos pacientes y mejorar su calidad de vida.
-¿En qué etapa se encuentra?
-Actualmente nos encontramos culminando lo procesos administrativos del proyecto.
-¿Qué resultados arrojó hasta ahora?
-Con este proyecto se logró desarrollar un software que marca un punto con determinado color, lo cual permite el control del cursor del mouse y otro que permite el control de los botones del ratón a través de comandos de voz.
El software que controla el cursor requiere mínimos movimientos del paciente. Además, se adquirió un mecanismo de rastreo ocular para manejar el cursor del mouse con los ojos. Durante el desarrollo, se realizó la prueba en un paciente con los dos softwares mencionados. Posterior al ensayo recibimos recomendaciones que permitirán mejorar el desarrollo y perfeccionar el sistema.
-¿Cuáles serían los beneficios que ofrece el proyecto?
-Ponemos a disposición de la sociedad dos herramientas informáticas desarrolladas por profesionales paraguayos y varias herramientas desarrolladas por otras universidades que fueron pensadas para los pacientes con cuadriplejia o con otro déficit motor severo.
Este tipo de sistema facilitaría a estos pacientes en el emprendimiento de ciertos trabajos y la comunicación con sus allegados en el proceso de reinserción.
-¿Qué hace que este proyecto sea significativo?
-No solo se desarrollaron herramientas informáticas que pueden apoyar a las personas con déficit motor severo, sino también se desarrollaron dispositivos por parte de alumnos de la Facultad Politécnica de la UNA (actualmente ya egresados de la carrera de Ingeniería en Electrónica con énfasis en Electrónica Médica), promoviendo así su iniciación científica.
Cabe mencionar que además de los softwares y dispositivos desarrollados contamos con varios softwares libres de apoyo que fuimos encontrando durante el proceso del proyecto que pueden ser muy útiles para personas con cuadriplejia o déficit motor severo.
Además, fue muy importante trabajar con las personas que padecen de algún déficit motor para tener en cuenta sus recomendaciones.
Este proyecto fue llevado a cabo a través del programa PROCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Para más información, los interesados pueden contactar con los investigadores a través de los correos: josenu85@gmail.com,cejyeg@gmail.com, carol.villegascolman@gmail.com, o lucianorecalde92@gmail.com.