Proyecto financiado por CONACYT utiliza humedal artificial como alternativa para el tratamiento de aguas que van al lago Ypacaraí

Vie, 25 Nov. 2016 | 16:33

 

25/11/2016

Un grupo de investigadores de la empresa Tecnoambiental S.R.L. presentó el proyecto “Utilización de humedales artificiales como sistema de Biodepuración de efluentes domiciliarios en área de influencia del lago Ypacaraí”, dentro del marco del Programa PROCIENCIA del CONACYT, para tratar el problema sanitario por el que atraviesa la playa de Areguá.

El proyecto consiste en un tratamiento para que el agua que sale de los sanitarios pueda tratarse mediante un sistema de cámaras sépticas y un humedal artificial situado en el parque de la playa de Aregua, según comentó uno de los investigadores, Ing. Guillermo de Barros Barreto. “El tema es que los baños tenían un pozo ciego y el suelo no tiene la capacidad de absorber todo eso”.

Este sistema sirve para poder tratar las aguas de los sanitarios y evitar que lleguen al suelo y lo contamine, ya que eso a la vez, al llegar al suelo se filtra, luego va por las aguas subterráneas que finalmente llegan al lago Ypacaraí. “Básicamente lo que se hace de  los baños de la playa de Areguá, tanto de las damas y los hombres, es conducir el agua a través de tuberías y llevar a una cámara séptica. La cámara séptica lo que hace es separar los sólidos de los líquidos. Los sólidos se quedan en la cámara séptica, y solamente lo liquido pasa por el humedal.  Hay un registro de entrada, luego está la cámara séptica, seguida de otro registro donde se regula el caudal que va al humedal donde se purifica el agua para salir al arroyo que desemboca en el lago”, comentó Barros Barreto.

El humedal artificial está compuesto por un estanque de 10 por 3 metros de superficie, el cual contiene  una geomembrana (plástico que sirve para permeabilizar el suelo), para que el agua no esté en contacto con el suelo. Esta agua que ingresa al humedal contiene aún materias orgánicas (coliformes fecales, etc). La geomembrana y el canto rodado que actúan como un filtro tienen  distintas granulometrías (más gruesos y más finos) donde las pequeñas partículas en suspensión quedan atrapadas. Las totoras (planta de especie acuática) se encargan de absorber los nutrientes del agua, y al mismo tiempo, purificar el agua. Finalmente, se encuentra el sistema de bombeo, a través de eso se impulsa al cauce que es el arroyo más cercano.

Según el Ing. Guillermo de Barros Barreto, el objetivo del proyecto en sí es evaluar la eficiencia de estos humedales artificiales para poder replicar este sistema en varios sitios (las casas, en condominios, en clubes, o en municipios enteros), ya que este sistema es utilizado en otros países.  “La idea es comprobar su eficiencia para que la gente sepa que es una alternativa mucho más barata, ya que la operación y el mantenimiento es mucho más accesible. Además, las totoras se encuentran en todas partes y es fácil de conseguir.  Con esto, esperamos poder crear un manual de implementación para que pueda ser replicado”, destacó.

Humedales artificiales como alternativa económica

El sistema de biodepuración de efluentes con humedales artificiales serviría como una alternativa más económica que la planta convencional según el Ing. Guillermo de Barros Barreto. “Este tratamiento es mucho más barato porque no utiliza energía.  El mantenimiento es sola

solamente manual y es de fácil mantenimiento, solo hay que hacer la limpieza de la cámara séptica, la poda, controlar si el flujo del agua es normal, si circula, o no. En este caso, la energía es híbrida (a través de paneles fotovoltaicos y energía eléctrica), también se usa el sistema de bombeo porque no hay una pendiente  necesaria para poder llevar al arroyo”.

El mantenimiento consiste en retirar el resto del vegetal que ya se secó y que se quedó sobre el humedal  para podar y eliminar las especies invasoras.

Para este proyecto el sistema utilizado es para  metros cúbicos diarios, es decir, 5 mil litros por día. Los cuales deben cumplir con los parámetros de la SEAM.

En etapa de evaluación de muestras

El proyecto “Utilización de humedales artificiales como sistema de Biodepuración de efluentes domiciliarios en área de influencia del lago Ypacaraí” es financiado por CONACYT y actualmente se encuentra en la etapa de monitoreo de las tomas de muestras de los efluentes de la entrada y la salida del agua al sistema de tratamiento. “Prácticamente tenemos como cuatro muestreos realizados de los meses de mayo, junio y julio. Pretendemos hacer por un año para evaluar todas las estaciones del año y luego se evaluar la eficiencia de esos resultados”, comentó.

El proyecto de Tecnoambiental S.R.L. fue presentado en conjunto con el CEMIT y es  financiado por el CONACYT. Los investigadores responsables del proyecto son el Ing. Guillermo de Barros Barreto, Ing. Viviana Brun, Ing. Mauricio Bozzano, Técnica Michelle Campos Cervera, el Dr. Héctor Nakayama  y la Dra. Inocencia Peralta,  del CEMIT.