Presentan avances de proyectos sobre dengue y tuberculosis

Vie, 18 Dic. 2020 | 14:46

Profesionales realizaron un webinar científico para presentar avances de cuatro proyectos de investigación de la convocatoria 2018 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Los temas expuestos fueron, tuberculosis en la población indígena, carga de la Tuberculosis de las comunidades atribuibles a las prisiones, estructura de población de las cepas circulantes de tuberculosis en Paraguay y Característica del dengue en Central y Caaguazú.

Según la Dra. Sarita Aguirre, quien habló sobre el proyecto denominado “Prevalencia y los linajes moleculares de tuberculosis en población indígena de las regiones sanitarias en Caaguazú y Amambay” en Paraguay, el 12,1% de los casos de tuberculosis corresponden a población indígena; con una incidencia notificada de 245 casos por 100 habitantes en el año 2019.

La profesional también mencionó que la importancia del trabajo radica en generar evidencia científica que sustente las políticas programas y planes que den respuesta a esta situación que aqueja a la población indígena de nuestro país.

Por su parte, el Dr. Guillermo Sequera presentó los avances de su estudio y explicó que a través de la descripción de la epidemiología genómica de la tuberculosis en las prisiones se logrará conocer la cadena de transmisión de la misma y su direccionalidad entre los focos de población de alta incidencia y el resto de la comunidad.

El trabajo del Dr. Sequera se denomina “Análisis de transmisión y direccionalidad de contagio con datos genómicos, epidemiológicos, clínicos y sociodemográficos para estimar carga de la Tuberculosis de las comunidades atribuibles a las prisiones”.

Mientras que, la MG. Gladys Estigarribia comentó que es necesario tratar a tiempo la tuberculosis, sobre todo en poblaciones vulnerables para evitar mortalidad a causa de tuberculosis. Además, agregó que para la investigación “Resistencia Antimicrobiana de Mycobacterium tuberculosis en Paraguay” las muestras de ADN serán remitidas al laboratorio del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud (IICS) para la realización del análisis molecular.

Por último, Dr. Carlos Ríos explicó que en el proyecto “Característica espacial, clínica, epidemiológica del dengue en Central y Caaguazú” incluirá a aquellos pacientes con diagnóstico, caso probable de dengue, caso probable de dengue grave, confirmado por laboratorio, confirmado por nexo epidemiológico, o muerte por dengue, según las definiciones operativas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Ministerio de Salud Pública y Bienestar social (MSPyBS).

La incidencia de dengue y de fiebre hemorrágica de dengue ha aumentado de manera significativa en las últimas décadas. El virus de dengue está considerado uno de los virus reemergentes más importantes, pues constituye una amenaza para un tercio de la población mundial. Cada año se reportan más de 50 millones de casos en las regiones tropicales y subtropicales.

Los proyectos de investigación son financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.