Libro sobre Recursos Fitogenéticos contiene parientes silvestres de las especies de importancia económica para el Paraguay

Lun, 17 Sep. 2018 | 12:01

Como uno de los principales resultados de un proyecto de investigación fue publicado el libro “Recursos Fitogenéticos del Paraguay: Sinopsis, Atlas y Estado de Conservación de los Parientes Silvestres de Especies de Importancia Alimentación y la Agricultura”, de las investigadoras Juana De Egea Elsam, Gloria Céspedes, María del Carmen Peña-Chocarro, Fátima Mereles y Claudia Rolón Mendoza. Esta obra, busca informar sobre un grupo particular de recursos fitogenéticos que agrupa a los parientes silvestres de las especies de importancia para la alimentación y la agricultura.

El libro, compuesto por 229 páginas, presenta una breve introducción con contenidos conceptuales sobre los parientes silvestres de especies de importancia económica para la alimentación y la agricultura, su valor y relevancia para el mejoramiento de los cultivos, el estado de su conocimiento en Paraguay y la importancia de su conservación, seguido de un resumen de la metodología para la obtención y análisis de los datos presentados. Cuenta además con 14 capítulos; en cada uno de ellos se analizan los parientes silvestres de 14 especies cultivadas, entre ellas las piñas, las chirimoyas, los maníes, los ajíes, los mamones, las mandiocas, las albahacas, los arroces, las moras, las vainillas y las papas silvestres, entre otras. En total son 83 las especies tratadas en el libro.

Este conjunto de especies, que es publicado en el libro como Serie Especial de la Revista Rojasiana de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, representa una fuente invaluable de genes que pueden ser utilizados para el mejoramiento de las especies cultivadas, con un importante potencial para garantizar la adaptabilidad de los cultivos a los desafíos futuros de un mundo dinámico, sujeto a nuevas necesidades humanas y a los diversos escenarios resultantes del cambio climático.

Las autoras mencionaron que “la destrucción acelerada de los hábitats naturales, debido al cambio de uso de los suelos con fines agropecuarios, así como el avance de las urbanizaciones en ambas regiones del Paraguay, han llevado a comprometer no solamente la supervivencia de los ecosistemas y de las especies nativas, sino también del acervo genético contenido en estas especies, cuyo potencial para mejorar la calidad de vida de las personas es aún poco conocido y poco valorado”. Explicaron, además, que este escenario plantea la imperiosa necesidad de conocer profundamente estos recursos genéticos, sus requerimientos biológicos y ecológicos, y las alternativas para salvaguardarlos

Cada tratamiento cuenta con una clave dicotómica para la identificación de los parientes silvestres nativos y una breve diagnosis para facilitar el reconocimiento en el campo, datos ecológicos, y finalmente, la mención de todo el material revisado, producto de la visita a los herbarios nacionales e internacionales. Se presentan mapas de distribución de las especies en el país e imágenes que ilustran caracteres diagnósticos para facilitar el reconocimiento.

Es muy importante destacar que cada una de las especies, en sus respectivos capítulos, ha sido objeto de un análisis preliminar sobre su estado de conservación, dentro del territorio nacional, según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Si bien los autores hacen la salvedad de que los análisis son preliminares y se ajustan a la escala nacional, igualmente constituye un aporte importante no solo para facilitar las estrategias de priorización de objetos de conservación, sino también, para capturar la atención de autoridades, académicos e investigadores hacia estos recursos, y en especial hacia los más amenazados.

La obra ha sido revisada por expertos nacionales e internacionales, lo que garantiza la calidad científica de la misma, y cuenta con un prólogo del Curador del Conservatoire et Jardin botaniques de la Ville de Geneve (Suiza), Lorenzo Ramella, quien además es Editor de la Flora del Paraguay, publicada por esta institución.

Esta obra se enmarca dentro de varias prioridades para las políticas ambientales nacionales y con iniciativas globales como: la Estrategia Global para la Conservación de las Plantas (GSPC), adoptada por el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), específicamente en sus objetivos de mantener y conservar plantas útiles con significancia cultural; el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización (ABS); y  el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

La presentación del libro, realizada durante el mes de agosto en la Sociedad Científica del Paraguay, estuvo a cargo del Dr. Mohan Kohli, renombrado investigador especialista en el mejoramiento de cultivos agrícolas como el trigo y la soja, consultor de FAO y referente en el tema de la Seguridad Alimentaria.

El proyecto Estudio de los Recursos Fitogenéticos del Paraguay, con énfasis en los “parientes silvestres” de especies de importancia económica para la agricultura y la biotecnología, fue financiado por el programa PROCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y ejecutado por la Fundación Moisés Bertoni (FMB), el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) y la Asociación Etnobotánica Paraguaya (AEPY).