Investigadores expusieron los resultados sobre la población de caimanes en el Paraguay

Mar, 14 Ago. 2018 | 9:10

  

Con el objetivo de obtener información base para la elaboración de futuros planes de conservación y manejo de los caimanes en el país, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA) llevaron a cabo el proyecto “Estado de las poblaciones de caimanes en seis localidades del Paraguay”.

Los investigadores son Andrea Caballero Gini, Diego Bueno Villafañe, Frederick Bauer, Diego Giménez, Humberto Sánchez y Carlos Piña.  Los mismos, evaluaron los hábitats utilizados por las especies y observaron las diferencias en el uso, además de calcular la densidad y abundancia de caimanes en los sitios seleccionados.

El investigador Diego Bueno Villafañe, dio más detalles acerca del proyecto, los avances de la investigación y las acciones que podrían tomarse a través de los datos obtenidos.

-¿Cómo surgió el proyecto?

-La última vez que se hicieron estimaciones poblacionales de caimanes en el Paraguay con datos publicados en revistas arbitradas fue en 1990. Decidimos que sería una buena idea contribuir en el cúmulo de informaciones que existían sobre la situación de las poblaciones de caimanes en Paraguay.

-¿Cuál es el fin de esta investigación?

-Quisimos estimar la densidad, abundancia y estructura etaria de caimanes en determinadas áreas del país, específicamente seis localidades. Para analizar el estado de las poblaciones de Caimán yacare y C. latirostris, trabajamos en 6 estancias en la zona de Agropil (Boquerón) y General Díaz.

Con esto también buscamos marcar un antecedente para próximos estudios, ya sean propios o de otros grupos de investigadores interesados en el tema.

Es importante aclarar que cuando hablamos de estructura etaria, nos referimos a la estructura de edad, donde se los clasifica en 4 tipos: los de clase 1 corresponden a individuos menores a 50 cm, los de clase 2 van de 50 a 140 cm, los de clase 3 van de 140 a 180 cm, y los últimos y más grandes de clase 4, tienen tamaños mayores a 180 cm.

-¿Cuál fue el proceso para llevar a cabo la investigación?

-Visitamos 31 cuerpos de agua en las zonas mencionadas, y se clasificó los mismos según fueran lagunas, bolsones naturales del cauce del río Pilcomayo, tajamares o tanques. Fueron contabilizados 5.101 individuos de C. yacare y ninguno de C. latirostris en los 18.8 km recorridos. Las lagunas correspondieron a los sitios de mayor superficie y donde se encontraron los mayores tamaños poblacionales.

-¿Qué resultados arrojó?

-Los muestreos fueron hechos en las áreas donde habían sido registradas altas tasas de mortalidad de animales. Los resultados arrojaron básicamente una densidad alta de individuos de Caiman yacare de varias categorías etarias, los cuales ocupan varios tipos de cuerpos de agua, incluyendo tajamares, lagos y lagunas, algunas de estas sobre cauces del río Pilcomayo y tributarios. A pesar de haber adquirido información de los locales de la presencia de Caiman latirostris, no pudimos observarlos.

-¿Cuáles serían los beneficios que ofrece el proyecto a la población?

-La última vez que se hicieron estimaciones poblacionales de caimanes en el Paraguay con datos publicados en revistas arbitradas fue en 1990. Estos son los primeros datos que se publican respecto a este grupo de animales en un período importante de tiempo.

Siempre que viene una gran sequía, por ejemplo, surge de nuevo la problemática de la alta mortandad de caimanes y otros vertebrados en el área de influencia del río Pilcomayo, del lado paraguayo. Mediante este trabajo podemos ofrecer un panorama más claro de la situación del área en lo que respecta a la persistencia de los caimanes. Esto lo logramos mediante conteos nocturnos y revisando varios cuerpos de aguas bajas.

Los caimanes siempre estuvieron sujetos a problemáticas de tipo comercial, legal y ecológico. Si bien nuestro objetivo no tuvo intención de entrar en los primeros dos ejes, pensamos que es sumamente importante comenzar a implementar estudios sostenidos en el tiempo y con métodos estandarizados para comenzar a desarrollar soluciones y planes para la conservación de los yacarés y sus ecosistemas asociados en el Paraguay.

-¿Qué hace que esta investigación sea significativa?

-Este proyecto fue muy valioso porque formó un buen equipo de investigación. Aprendimos sobre los pormenores de los trabajos de campo con caimanes y las dificultades en el muestreo, lo que nos servirá para futuras campañas. También nos hizo pensar en métodos distintos con los que se puede ejecutar nuestra investigación.

-¿Qué recomendaciones o qué aspectos resalta del proceso?

-Un caso notable es la Laguna Recalde en la zona de Agropil, donde no se encontraron caimanes a pesar de poseer agua acumulada. El sitio pasó por una sequía entre julio y setiembre de 2016, donde se registró una mortandad de 483 caimanes, con dos individuos de C. latirostris. Sin embargo, es posible que después de un período de ingreso de agua al río Pilcomayo y de precipitaciones altas durante el presente año, se volvieran a restablecer las condiciones para que los caimanes recolonicen el área. Es por esto que se recomienda continuar con los monitoreos de estos y de otros vertebrados.

Las cifras halladas en este trabajo connotan una alta densidad de C. yacare en el área de estudio, además de una alta proporción de individuos de gran porte, principalmente en cuerpos de aguas naturales.

El hecho de que no encontramos C. latirostris podría deberse al muestreo. Esta especie normalmente se deja ver menos cuando está en la misma área que C. yacare, ocupando cuerpos de agua con mucha vegetación y de más difícil acceso.

Para próximos estudios recomendamos aumentar la cantidad de muestreos en más cuerpos de agua naturales, pues la mayoría fueron tajamares. Deben ser más intensivos en tiempo y espacio si Paraguay desea implementar en un futuro programas de manejo sustentable.

Recomendamos también investigar otros aspectos de las poblaciones, a fin de determinar el efecto que tendrá la situación ambiental de los ríos Pilcomayo y Paraguay y el cambio de uso de tierra en poblaciones de C. yacare y C. latirostris.

Presentación final de resultados

Poster