Investigadores desarrollaron ladrillos económicos a partir de plástico y cemento

Mié, 14 Nov. 2018 | 8:20

Con la finalidad de colaborar en la protección del ambiente y paliar el déficit habitacional existente en el Paraguay, un equipo de investigadores creó un conjunto de materiales de construcción a partir del reciclado de residuos urbanos. El proyecto se denomina “El reciclaje como alternativa tecnológica en la auto-construcción. Ladrillos y placas elaborados con cemento y plástico reciclado para su aplicación en viviendas sociales”.

El proyecto llevó a cuestionar el papel de la tecnología en los procesos de mejoramiento en la calidad de las viviendas. Es así que los arquitectos Luis Silvio Ríos, Emma Gil Nessi, Carolina L. Aquino Brítez, Diana Lamas y Sofía Cazal, se unieron para trabajar en esta propuesta sustentable.

La investigadora principal, Carolina Aquino, nos explicó que el componente económico se basa en las cifras estimadas de los materiales de construcción. “Si el ladrillo común cuesta 470 guaraníes, este ladrillo costaría 330 guaraníes aproximadamente”. Además, nos dio detalles sobre los resultados del proyecto, sus inicios, los beneficios que tendrá para la población, entre otras informaciones.

-¿Cómo surgió el proyecto?  

Surgió a partir de una preocupación por el medio ambiente y el déficit habitacional, parte de la necesidad de explorar otros caminos para obtener una respuesta al deterioro ambiental que nos aqueja, entre ellos la cantidad de residuos sólidos urbanos, como los plásticos sin destino útil que tardan 500 años en degradarse.

El reciclado de residuos urbanos en especial los plásticos para su posterior utilización como material de construcción se presentan en este proyecto de investigación como una técnica viable en el proceso de preservación del medio ambiente y da respuestas a un sector carente de viviendas y de medios para lograrlo.

La investigación dio sus primeros pasos en mi Trabajo Final de Grado con la elaboración de ladrillos que incorporan plásticos triturados en su fabricación. Con esto, mejoramos los resultados y elevamos la investigación hacia campos más amplios y profundos que finaliza con la construcción de un prototipo experimental gracias a los fondos del CONACYT.

-¿Qué objetivos tiene?

El objetivo general fue elaborar tecnologías alternativas consistentes en placas y ladrillos procedentes del reciclado de plásticos Polietileno de Baja Densidad (PEBD), Tereftalato de polietileno (PET) y Policloruro de Vinilo (PVC) para su aplicación en un prototipo de vivienda social.  La idea final es responder a las necesidades socio-habitacionales, económicas, ambientales y tecnológicas de nuestro país.

-¿En qué etapa se encuentra?

El proyecto se encuentra en la última etapa que culminaría con la publicación del libro en diciembre de 2018.

-¿Qué resultados obtuvieron?

En base a las experiencias realizadas hasta el presente, se puede decir que los materiales plásticos reciclados (en este caso PET, PVC y PEBD) son reemplazantes adecuados de los agregados pétreos de hormigones comunes, debido a que los elementos constructivos obtenidos tienen un bajo peso específico, suficiente resistencia, excelente aislación térmica, baja absorción de agua, buena apariencia, buen comportamiento a la intemperie, buena adherencia con revoques tradicionales, bajo costo y cualidades ecológicas. Además, son asísmicos ya que por tratarse de cemento y plástico hacen que la onda sea más flexible y no permite que se quiebren fácilmente. Pueden ser considerados como una tecnología sustentable por la reducción de la contaminación del medio ambiente mediante el reciclado de materiales de descarte, como los plásticos y su combustión es casi nula.

El PET, PVC y PEBD son reciclados mediante un proceso muy simple y barato pues no necesitan estar limpios, puede contener tierra, arenillas, etc. y esto no afecta sus propiedades. Los envases de PET, PVC y PEBD son molidos con rótulos y tapa, y también se acepta la presencia de envases de otro tipo. Esto genera una ventaja muy significativa, ya que se solucionan problemas de rezago en la industria plástica, donde comúnmente al estar mezclados con otros plásticos ya se consideran contaminados.

-¿Cuáles serían los beneficios que ofrece el proyecto a la población?

El aporte significativo es la incorporación de un material alternativo de fácil producción, de bajo costo y que además contribuye a reducir el deterioro ambiental, ya que la principal materia prima procede del reciclado de plásticos.

Lo más importante es que esta tecnología podrá colaborar en la lucha contra el déficit habitacional.

-¿Qué resaltaría del producto?

Los ladrillos elaborados con cemento y plástico reciclado constituyen una tecnología apropiada, económica, aplicable a nuestro medio, proveniente de un manejo sostenible de los residuos plásticos. Es de fácil fabricación en nuestro país porque no necesita de grandes infraestructuras porque sus características técnicas, ecológicas, sociales y económicas lo convierten en un material admirable. Incluyen en su mezcla 80 % de plástico, 10 % de celulosa y 10 % de cemento.

Se considera conveniente su aplicación al campo de la construcción, enmarcado en un contexto de sostenibilidad medioambiental y responsabilidad profesional con la naturaleza y con la sociedad.

Es importante destacar la colaboración de la Lic. Diana Salazar, el Lic. José Acosta en el equipo Social y de Comunicación; la Msc. Lic Patricia Samudio del Equipo Editorial; el asesor legal, Abogado Daniel Báez; los pasantes Rebeca Pavón, Fátima Behage y el equipo de apoyo en campo el Sr. Gaspar Cubilla y el Sr. Guido Cubilla.