Investigadores desarrollan prótesis robótica a un costo accesible

Jue, 13 Sep. 2018 | 13:49

  

Según estadísticas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBs), entre una y dos personas por día, sufren pérdida de sus extremidades en accidentes de tránsito. Esta situación motivó en el 2014, al entonces alumno de la carrera Ingeniería de Sistemas de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional del Este (FPUNE), René Ayoroa, a investigar sobre tecnologías que ayuden a personas que sufrieron amputación física. 

De este deseo surgió en él la idea de desarrollar un entorno virtual para prótesis transradial mioléctrica, el cual fue tema de su Trabajo Final de Grado. Asimismo, su idea llamó la atención de sus tutores y de los directivos de la facultad, quienes impulsaron la presentación del proyecto de desarrollo de una prótesis robótica mioeléctrica en la convocatoria del programa PROCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) del año 2015.

La investigación  se denomina "Prótesis robótica para miembro superior bajo codo controlado por señales mioeléctricas"

El plantel de científicos se compone por profesionales afiliados a la FPUNE y a la Facultad de Ciencias de la Salud - FACISA de la UNE y de los Centros de Innovación en Automatización y Control (CIAC) y de Innovación en Tecnologías Asistivas (CITA), del Parque Tecnológico Itaipú – Paraguay (PTI-PY). Además, cuenta con la consultoría de investigadores de la Universidad Nacional de la Plata – Argentina (UNLP).

Daisy Kang, miembro del equipo de investigación explicó sobre la finalidad del proyecto, sus etapas, los resultados obtenidos hasta el momento, entre otros datos.

-¿Qué objetivos tiene esta investigación?

Buscamos desarrollar una prótesis robótica que posibilite a personas con amputación de miembro superior bajo codo, ganar movilidades básicas de mano a un costo accesible. Con esto queremos favorecer a las personas pertenecientes a sectores vulnerables de la sociedad.

-¿En qué etapa se encuentra?

Actualmente se están desarrollando paralelamente las tres etapas del proyecto.

La primera etapa consiste en el desarrollo del prototipo de brazo robótico con la construcción de amplificador de instrumentación full-differential para el incremento de señales electromiográficas y diseño mecánico de la prótesis.

La segunda etapa consiste en la selección de beneficiarios y la elaboración de los instrumentos para la evaluación médica y psicológica de los posibles seleccionados y la tercera etapa consiste en el entrenamiento y acompañamiento de beneficiarios y en el diseño del entorno virtual para las pruebas en los usuarios.

-¿Qué resultados arrojó hasta ahora?

En la primera etapa destacamos las pruebas exitosas del amplificador de señal mioeléctrica. En la segunda, destacamos el test de confiabilidad y validación de cuestionario. En la última etapa logramos la programación 3D de interfaz virtual.

-¿Cuáles serían los beneficios que ofrece el proyecto a la población?

Entre los beneficios directos para la población objetivo, destacamos la adquisición de movilidad básica de mano de parte de los beneficiarios. Así como la ventaja económica de la misma.

Para el equipo de investigadores, resaltamos la adquisición de conocimiento tecnológico para desarrollar prótesis robóticas. También se logró la formación en ingeniería biomédica de investigadores jóvenes, con posibilidad de reproducción industrial, ampliando con esto, el número de beneficiarios.

-¿Qué hace que este proyecto sea significativo?

Dada la complejidad de la solución planteada, mediante este desarrollo tecnológico, la FPUNE está incursionando en campos de conocimiento especializado, que constituyen un patrimonio intelectual valioso en la medida en que otorga independencia tecnológica, tanto a la institución como al país. Pero lo más significativo del desarrollo del trabajo es su aporte a la mejora de calidad de vida de los ciudadanos paraguayos beneficiados.

Es necesario destacar las alianzas estratégicas que produjo el proyecto para la FPUNE. En efecto, la magnitud y transversalidad del tema, generó convenios institucionales dentro del país con la FACISA y el PTI. Así como lazos internacionales con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) de Argentina y con Conforpés de Brasil.

Este proyecto es multidisciplinar, razón por la cual investigadores de distintas áreas de conocimiento e instituciones se encuentran involucrados en el trabajo. Los miembros afiliados a la FPUNE son René Ayoroa, Eustaquio Martínez, Daisy Kang y Gumercinda Díaz. Los afiliados al PTI-PY CIAC son Enrique Flecha, Clara Almirón y Jorge Arrúa. Por el PTI-PY CITA se encuentran Antonio Resquín y Luis Ortiz. Por FACISA están Hugo Kunzle, Lara Quiñonez y Andrea Giménez. Los investigadores asociados a la UNLP son Marcelo Haberman y Federico Guerrero.

Observación: Las fotografías fueron tomadas con la autorización de las personas que aparecen en ellas.