Investigadores de la UNI presentaron resultados de proyectos financiados por el CONACYT

Mié, 21 Nov. 2018 | 16:21

 

 

 

 

 

 

Docentes investigadores de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), presentaron los avances de sus trabajos en la “Jornada de presentación de resultados de proyectos de investigación adjudicados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-CONACYT”. La actividad se realizó, este miércoles 21 de noviembre, en la Sala del Consejo Superior Universitario de la UNI.

Las investigaciones presentadas fueron: “Establecimiento de la toxicidad aguda, el efecto analgésico y antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de Begonia cucullata Willd. cucullata (Begoniaceae) (agrial) en ratones”, investigadores; María del Carmen Hellión, Lorena Diaz de Vivar, María Teresa Lezcano, Yenny Montalbetti, Olga Heinichen, Analia Paniagua, Fernando Luis Kramer, Marina Quiroga, Laura Villalba y Pedro Dario Zapata.

Los investigadores; Viviana Pacheco, Jacqueline Velázquez Haurón, Miguel Ángel Servín y María Rosa Servín Nasich presentaron los resultados y avances de los proyectos: “Propuesta de Gestión Integral de Recursos Hídricos para la ciudad de Encarnación” y “Propuesta de un Plan de Gestión de Desarrollo Sostenible para el Municipio de Encarnación a través de la Elaboración de un Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible”.

Otro de los trabajos presentados fue el proyecto sobre “Detección del Huanglonbing (HLB) de los cítricos por medio del análisis de imágenes multiespectrales en el espectro visible e infrarrojo cercano capturadas desde un drone”; a cargo de Fernando Fukuchi, María Nieves Florentín, Ramón Sosa, Luis M. Paniagua, Ramón García Martínez Marcelo Marinelli.

El equipo de investigadores conformado por Lidia Quintana, Marco Maidana, Manuela Arriola, Susana Gutiérrez, Juan Gabriel Vigo, Florencia Bertoni presentó el proyecto “Conocimiento epidemiológico de las enfermedades parasitarias que afectan al cultivo del arroz en el Paraguay”.

Seguidamente, Julio Rodas, Pedro Ignacio Acuña, Rosa Nelly Venialgo presentaron los avances de la investigación “Efecto del cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (J.E. SMITH, 1797) (Lepidóptero: noctuidae) sobre hídricos de maíz transgénico y respectivos hídricos isogénicos convencionales”.

Gloria Arias, Dionisio Fleitas, Félix Ayala, Mirta Lugo, Ernesto López, Shaw Nicholas Gynan expusieron sobre “El multilingüismo en el departamento de Itapúa. Lenguas oficiales indígenas y extranjeras en contacto”

Estelvina Rodríguez, Patricia Martínez, Liliana Talavera, Victoria López. Extranjeros: Luis Bilbao Pedro Zapata, Aracely Amaya Chávez y Laura Villalba explicaron la “Disminución de compuestos orgánicos COV’s provenientes de fuentes fijas por medio de biofiltros”.

Por último, se presentó el trabajo de Lidia Quintana, Manuela Arriola, Diana Patricia Chávez y Mirna Graciela Arriola, que se denomina “Determinar el estado Sanitario de la Yerba mate elaborada de las distintas marcas comerciales existentes en el departamento de Itapúa”.