Investigadores de la FIUNA publicaron artículo sobre drones en la Revista Internacional Aerospace

Vie, 05 Jun. 2020 | 16:30

Los alumnos Víctor Gómez y Nicolás Gómez, ambos de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) desarrollaron un novedoso método de configuración  de drones comerciales basados en la plataforma Px4, el método propuesto se basa en el algoritmo de enjambre de partículas - PSO, por sus siglas en inglés (1). Como resultado de la investigación se logró la publicación del trabajo en la importante revista internacional de acceso abierto Aerospace. 

Los drones o vehículos aéreos no tripulados son aeronaves reutilizables, capaces de mantener de manera autónoma un nivel de vuelo controlado y sostenido. Es una tecnología innovadora que está en auge actualmente y continúa evolucionando. No es solamente por su versatilidad sino por el uso y las decenas de aplicaciones que han sido facilitadas en diferentes áreas profesionales entre las que sobresalen las siguientes:

  • Agricultura de precisión para el control y la prevención de enfermedades de las plantas, la identificación de malas hierbas, plagas de insectos y estimaciones de producción.
  • Fotogrametría mediante el escaneo rápido, preciso y económico de una superficie en comparación con los métodos terrestres, satelitales y aéreos tripulado
  • Inspecciones de las líneas eléctricas que sustituyen a los métodos tradicionales como los helicópteros o los automóviles, que suelen ser costosos, lentos y potencialmente peligrosos.
  • Sistema de transporte de carga para entornos en los que las condiciones geográficas son desfavorables.
  • Seguridad como la vigilancia del tráfico a distancia y las patrullas fronterizas.

La gran cantidad de aplicaciones hacen que las exigencias de vuelo de estos vehículos deban ser cada vez más fiables en diferentes entornos de operación, con una variedad de perturbaciones tales como el viento o golpes que pueden causar inestabilidad en estos sistemas. Por lo dicho, una de las áreas de investigación consiste en encontrar los valores de calibración para que puedan operar en óptimas condiciones.

El trabajo de investigación fue desarrollado con la colaboración de docentes investigadores del Laboratorio de Sistemas de Potencia y Control (LSPyC), el Prof. Dr. Jorge Esteban Rodas Benítez, el Ing. Enrique Gabriel Paiva Galeano y el Prof. Dr. Raúl Gregor. Asimismo, el trabajo contó con la colaboración del Prof. Dr. Maarouf Saad, perteneciente a la Escuela Superior de Tecnología (Montreal, Canadá).

El trabajo fue abordado en el marco del Proyecto de Investigación co-financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) bajo la denominación “PINV15-136 Vehículos aéreos no tripulados (UAV) en aplicaciones de fotogrametría para el análisis planialtimétrico y cálculo de volumen”.

 

 

 

Revista Internacional Aerospace (ISSN 2226-4310)

Esta revista, la cual posee un proceso de revisión por pares (gratuita para lectores) se dedica a la publicación de artículos originales relacionadas con todos los campos de la ciencia, ingeniería y tecnología aeroespaciales.

La revista Aerospace se encuentra indexada en las más prestigiosas bases de datos, como la Web of Science y Scopus.

El artículo científico publicado puede descargarse gratuitamente en el siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2226-4310/7/6/71

(1) PSO - Algoritmo de enjambre de partículas (“Particle Swarm Optimization”) es una técnica de optimización metaheurística poblacional inspirada en el comportamiento social del vuelo de las bandadas de aves y el movimiento de los bancos de peces. La población se compone de varias partículas (nube de partículas = particle swarm) que se mueven (“vuelan”) por el espacio de búsqueda durante la ejecución del algoritmo.