Investigadora paraguaya publicó artículo en revista científica brasileña

Mié, 25 Sep. 2019 | 11:57

 

La Dra. Marta Canese publicó un artículo científico sobre el proyecto de investigación “Urbanización popular en el Área Metropolitana de Asunción: resistencia y perspectivas de cambio” en la revista científica Acta Scientiarum, de Brasil. La investigadora se encuentra categorizada en el nivel I del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

El artículo titulado “Liderazgo, participación y construcción de ciudadanía en urbanizaciones populares de Asunción, Paraguay” trata sobre las urbanizaciones que albergan a comunidades excluidas de la ciudad formal, por lo que desarrollan procesos complejos y conflictivos, en la construcción de alternativas habitacionales y de participación ciudadana. 

Los resultados obtenidos indican la emergencia del liderazgo democrático, participativo y solidario para reducir las exclusiones, promover y conquistar los derechos de sus comunidades, mediante la construcción de una ciudadanía en democracia.

Para la investigación, se realizaron 30 entrevistas a líderes de las comunidades de las urbanizaciones populares de la ciudad de Asunción y el área metropolitana. Llegaron a la conclusión de que existe una gran carencia en materia de educación en derechos humanos. En total se estudiaron doce municipios: Lambaré, Villa Elisa, Ñemby, San Antonio, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Itá, Itauguá, Mariano Roque Alonso, Limpio y Luque. 

El proyecto fue desarrollado por un equipo integrado por la Dra. Marta Isabel Canese de Estigarribia, investigadora principal; los profesionales asociados: Mg. Néstor Sagüi, Lic. Cecilia Vuyk, Dr. Fernando González Galán; e investigadores en formación: Ab. Gabriel Reinaldo Villalba Medina, Lic. Perla Primitiva Godoy Giménez, Lic. Nery Andres Velazquez Gauto, Lic. Gustavo Alberto Ibarra Diaz, Diego Federico Laterra Leiva, Roque Marcelino Pignata, Javier Allende y Víctor Duré Bañuelos.

El proyecto de investigación fue cofinanciado por el CONACYT, a través del Programa PROCIENCIA con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación e Investigación – FEEI.