Analizan la diversidad biológica de los humedales del Complejo Ypoá para su conservación
El proyecto de investigación denominado “Análisis de la herpetofauna asociada a los humedales del complejo Ypoá” busca proporcionar datos actualizados sobre la diversidad biológica que alberga la zona, a fin de elaborar el plan de manejo del área protegida. Los investigadores son los biólogos Karina Núñez, Griselda Zárate, Andrea Weiler, Johanna López, Rodrigo Ayala, Fátima Ortiz, Nicolás Cantero y María Vera.
La Lic. Karina Núñez explicó que la idea de estudiar la herpetofauna de los humedales del Complejo Ypoá surgió a partir de los pocos conocimientos existentes hasta la fecha sobre los anfibios y reptiles en un área tan extensa de humedales. Además de esto brindó detalles sobre la investigación, sus objetivos, etapas, sobre los resultados esperados, entre otros. El proyecto es desarrollado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA), Departamento de Biología, Colección Zoológica a través del programa Prociencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
-¿Cómo nació este proyecto?
-Nació con el principio de que en esta zona existe un área protegida, antes categorizada como Parque Nacional y recientemente, por la Ley 5859/2017, categorizada como Reserva de Recursos Manejados Lago Ypoá, lo que indica la necesidad de contar con datos actualizados sobre la diversidad biológica que alberga el área, a fin de elaborar el plan de manejo del área protegida.
En cuanto a la elección del grupo taxonómico, los anfibios y reptiles constituyen un grupo muy importante en los ecosistemas, ya que son eslabones intermediarios en las cadenas alimenticias, ejerciendo los roles de presa y predador.
En el diseño del proyecto también fue incluido un componente educativo, relacionado a la difusión de los resultados de la investigación a diferentes actores de la sociedad asentada en el área de estudio, para lograr una valoración social de la diversidad de anfibios y reptiles.
-¿Qué objetivos tiene?
-El proyecto pretende identificar los tipos de hábitats presentes en los humedales del complejo Ypoá, determinar la composición, riqueza y abundancia de anfibios y reptiles en los distintos hábitats del área de estudio, analizar la ocurrencia de especies con relación a variables ambientales, fomentar el conocimiento sobre la herpetofauna y las funciones ecológicas de los humedales del complejo Ypoá y aportar conocimientos específicos que sirvan como base para la elaboración del mencionado plan de manejo.
-¿En qué etapa se encuentra?
-Se encuentra en la etapa de trabajo de campo, que incluye la elaboración del diseño metodológico, la gestión de documentación relacionada a los permisos de colecta en la Secretaría del Ambiente, capacitación de los investigadores y la recolección de datos.
-¿Qué resultados arrojó hasta ahora?
-La ejecución de esta investigación inició con la elaboración del marco conceptual, para lo cual se recopiló la información existente hasta la fecha sobre los herpetozoos que se encuentran en los humedales del Ypoá. Esta revisión demostró que la riqueza de especies conocida incluía apenas a nueve especies de anfibios y seis especies de reptiles.
Sin embargo, en base a registros próximos en los departamentos que abarca el área de estudio, las especies de probable presencia corresponden a 37 tipos de anfibios y 93 especies de reptiles, incluyendo las amenazadas según los criterios de la Secretaría del Ambiente (SEAM) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Este proyecto fue diseñado para estudiar tres sitios en el complejo de humedales del Ypoá, los cuales fueron seleccionados a partir del análisis de sistemas de información geográfica y reconocimiento in situ. Esto permitió verificar las características del hábitat y las condiciones de acceso, ya que los mismos se inundan en varias épocas del año, y hacen difícil el ingreso por los caminos que no son pavimentados.
Hasta la fecha, de los tres sitios seleccionados, ya fueron aplicadas las técnicas de muestreo en dos de ellos, localizados en los distritos de Nueva Italia y Carapeguá con un esfuerzo de muestreo de cinco días para cada sitio. El tercer sitio de muestreo aún no pudo ser visitado por las condiciones del camino, ya que en época de lluvias es prácticamente inaccesible.
Los datos colectados durante las salidas de campo consisten en planillas, donde se registran las variables ambientales y la presencia de todos los anfibios y reptiles observados; además se toman fotografías, se realizan grabaciones de cantos y se preparan ejemplares para la colección testigo.
-¿Cuáles serían los beneficios que ofrece el proyecto a la población?
-Conocimiento sobre la biodiversidad, que puede ser aplicado en el plan de manejo del área protegida y valoración social de los anfibios y reptiles en relación a las funciones ecológicas que cumplen en los humedales.
-¿Qué apoyo encontró en el CONACYT para el desarrollo del proyecto?
-El apoyo del CONACYT incluye el fomento a la investigación, a través de todos los programas que está ejecutando para promover el desarrollo de proyectos como éste, además de la formación, capacitación y el incentivo a los investigadores.
Desde el punto de vista institucional, los programas del CONACYT permiten la creación y el fortalecimiento de las líneas de investigación y una oportunidad para la adquisición de equipos e insumos para los laboratorios de investigación.
-¿Qué hace que este proyecto sea significativo?
-La significancia de este proyecto se basa en estudiar un área poco profundizada en cuanto a su biodiversidad. Esta investigación generará conocimientos que podrán ser aprovechados para la conservación de los humedales asociados al Complejo Ypoá. Además, a través del componente educativo de este proyecto, se pretende la valoración social de este ecosistema, tanto por los pobladores del área, como también por los demás habitantes del Paraguay.
A través de este proyecto se están formando biólogos jóvenes en la línea de investigación Herpetología de los humedales. El trabajo de campo de un herpetólogo es muy peculiar, ya que implica aspectos como salir de noche con linternas, para recorrer los humedales, mojándose, embarrándose, y también implica entrenamiento para la localización y captura de estos animales, y mucho cuidado, en el caso de las serpientes que son venenosas.
*La herpetología es la rama de la zoología que estudia a los reptiles y anfibios.