Representantes del ONA-CONACYT son electas presidentas en grupos de trabajo de la Cooperación InterAmericana de Acreditación
Tres representantes del Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) fueron electas presidentas en grupos de trabajos de la Cooperación InterAmericana de Acreditación (IAAC, por sus siglas en inglés). Esta decisión se tomó en el marco de la 30 Asamblea General de la IAAC, celebrada en la Ciudad de Antigua, Guatemala del 12 al 19 de agosto del corriente.
La Ing. Alba Cabrera, Secretaria Ejecutiva del Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) fue electa presidenta del Comité de Gestión. Mientras que, Mirta Leiva, Directora de Capacitación y Promoción del ONA – CONACYT es la presidenta del Subcomité de Promoción. Así también la Q.A. María Yrene Caballero, Directora de Acreditación de Laboratorios, ocupa el cargo de Presidente del Sub Comité de Laboratorios. Estos cargos conllevan la responsabilidad de velar por los intereses de la región en el área de la acreditación. Además, de llevar adelante los trabajos para cumplir con el Plan Operativo del IAAC y del cumplimiento de los planes de trabajo de los comités.
En la actividad se trataron temas relacionados sobre adecuaciones en los documentos de IAAC, avances en los Grupos de trabajo, cambios en las normas internacionales y las transiciones en las acreditaciones, criterios relacionados con ámbitos técnicos, además de promover la cooperación, coordinación y transferencia de experiencias entre los Organismos de Acreditación.
Este tipo de acciones son de suma importancia pues posiciona al ONA - CONACYT entre los mejores Organismos de Acreditación de la región y del mundo.
Durante la Asamblea asistieron representantes de diferentes Organismos de Acreditación: Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, USA, entre otros.
La acreditación es una herramienta que contribuye a la facilitación del comercio y al acceso a mercados entre los países del continente americano. Esto se realiza, a través de un sistema de evaluación y reconocimiento de la competencia técnica de laboratorios de ensayo, de calibración, clínicos y organismos de inspección. Estos últimos son conocidos internacionalmente como organismos de evaluación de la conformidad.