Investigación busca preservar Lago Ypoá

Mar, 30 Mayo. 2023 | 9:03

Investigadores de la Fundación Moisés Bertoni contribuyeron al conocimiento de las características físicas del Lago Ypoá. Además, los profesionales fortalecieron la línea de investigación sobre humedales y determinaron indicadores sobre el estado de conservación del lago y su entorno costero. El proyecto recibió G. 669.610.896 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

Asimismo, se destaca en la investigación que históricamente el lago Ypoá se trató de un solo cuerpo de agua, que a principios del siglo XX sufrió un proceso natural donde las formaciones vegetales denominadas “embalsados”, han generado una dinámica que actualmente está acelerada por diversas actividades humanas.

En el marco del proyecto se estudiaron los embalsados que son un conjunto de vegetación acuático-palustre que se encuentra arraigada a un sustrato o suelo, el que, a su vez, en la mayoría de los casos flota sobre el agua en general. El término embalsado sugiere flotación (de una balsa que se mantiene suspendida, por ejemplo) y se adapta a ciertas comunidades de plantas acuáticas que tienen la cualidad de hacerlo.

Según la investigación los embalsados del complejo Ypoá son conocidos desde hace años, pero probablemente no en toda su dimensión antes de los trabajos de este proyecto. Se constituyen en cientos de kilómetros de masas flotantes sobre los espejos de agua del complejo y sin duda son los más desarrollados a nivel de vegetación conocidos en el país, evidentemente muy favorecido por el tipo de ambiente sobre el que se desarrollan.

Por otra parte, el complejo de tres lagunas: Ypoá, Cabral y Verá, conocido como Ypoá, corresponden a una sola masa de agua, dividida por los grandes embalsados, con el consecuente efecto de cuerpos de agua aparentemente separados en forma de lagunas. En efecto, los sedimentos extraídos del fondo de cada una de ellas denotan la presencia de arcilla coloidal y arcilla más consolidada mezclada con arena, además de restos de conchillas de moluscos sobre la superficie de los sedimentos, con profundidades de entre 30-50 centímetros y más, a lo que se debe agregar la arena transportada por los cursos de agua que desembocan en la masa de agua.

Con el fin de preservar tanto la biodiversidad como las interesantes interacciones ecológicas que han destacado al complejo Ypoá como un área relevante para la conservación global, los investigadores recomiendan reconocer el impacto que podría tener este proceso, que, aunque natural, implica la pérdida permanente de ecosistemas acuáticos. Además, sugieren la realización de monitoreos periódicos de la evolución de los embalsados y su consolidación, de manera a tomar medidas restrictivas a su crecimiento, procurando de esta manera lograr una mayor permanencia de las masas de agua en el continente.

La cuenca del lago Ypoá constituye uno de los ambientes más atractivos de la región Central del Paraguay Oriental, por la presencia de serranías en su entorno, el complejo de los espejos de agua y lo diverso de su vegetación; actividades nuevas que contribuyen a las modificaciones del entorno natural, tales como: urbanizaciones, extensiones de áreas de cultivo, nuevos accesos y la contaminación ambiental, la acumulación de basuras, entre otros, conllevan a determinar nuevas estrategias de protección para la defensa del medio natural, siendo una de ellas, el conocimiento acabado, para la propuesta de un plan de manejo racional.

El grupo de investigadores que estuvo involucrado en el proyecto está compuesto por Danilo Arturo Salas, María Fátima Mereles, Juana Inés María De Egea y Myriam Celeste Velázquez.