Investigadores paraguayos publican artículo científico sobre pobreza energética en América del Sur

Mié, 14 Jul. 2021 | 17:29

Un estudio científico realizado por investigadores paraguayos sobre la pobreza energética en algunos países de la región fue publicado en la Revista Científica Internacional Frontiers in Sustainable Cities.

En la investigación se midió la magnitud de la pobreza energética en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay con un enfoque multidimensional, considerando tres parámetros como impulsores: accesibilidad, disponibilidad y asequibilidad.

El trabajo demostró que durante el período de análisis (2000 - 2016), Paraguay es el más pobre en energía entre los países mencionados, mientras que Argentina es el menos pobre en energía.

Paraguay, a pesar de ser uno de los mayores productores y exportadores de energía hidroeléctrica limpia de la región, aún presenta altos niveles de consumo de biomasa o carbón para cocinar, mientras que la electricidad solo representa el 17% del consumo total de energía final en el país. Asimismo, la biomasa y los combustibles fósiles representan el 83%.

Argentina muestra un resultado óptimo en el acceso a la electricidad, teniendo acceso a tarifas eléctricas cercanas al 100% a nivel nacional. Sin embargo, aún quedan brechas por llenar en términos de acceso a energía moderna y limpia para cocinar.

Brasil muestra altos niveles de tasas de acceso a la electricidad, tanto en áreas rurales como urbanas, alcanzando casi el 100% de tasas de acceso a la electricidad a nivel nacional. Sin embargo, todavía existe una pequeña brecha por cerrar en términos de acceso a la energía en las áreas rurales (incluidas las comunidades aisladas e indígenas), donde también se debe mejorar el acceso a fuentes de energía modernas y limpias para cocinar y calentar.

El acceso a las tarifas eléctricas en Uruguay ha crecido rápidamente en la última década, especialmente en las áreas rurales, lo que cerró la brecha entre las áreas urbanas y rurales y ayudó al país a lograr una tasa de acceso a la electricidad de casi el 100% a nivel nacional. Por otro lado, observamos algunas dificultades con el acceso a energía moderna y limpia para cocinar, como muchos de los países sudamericanos bajo análisis.

Los resultados de este estudio podrían conducir al diseño de políticas, proyectos y programas energéticos para reducir la pobreza energética multidimensional, a nivel nacional. Además, se incluye un análisis de las implicaciones de políticas y soluciones alternativas para erradicar la pobreza energética en la región.

Para la investigación se llevó a cabo un proceso de dos pasos, en el que se calculó el Índice de pobreza energética promedio ponderado (WAEPI), con base en tres escenarios propuestos y luego del Índice de Pobreza Energética Compuesto (CEPI) en el que se midió las brechas existentes, a partir de los indicadores seleccionados, entre los países en estudio y el país de referencia.

Además, los profesionales decidieron enfocar el análisis en el país que presentó mayor nivel y brechas de pobreza energética multidimensional en la región, como caso de estudio para validar los resultados obtenidos mediante la metodología elegida.

El grupo de investigadores que llevó a cabo el estudio denominado “Capturando la pobreza energética multidimensional en América del Sur: un estudio comparativo de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay” estuvo conformado por Gabriel Pereira, Arturo González, categorizado en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Richard Ríos.

Etiquetas: