Investigadores del PRONII publican artículo sobre el Chaco Seco en prestigiosa revista internacional

Lun, 12 Jul. 2021 | 16:49

La Dra. Fátima Mereles y el Dr. Alberto Yanosky en conjunto con otros investigadores realizaron una publicación en la revista Landscape Ecology de la Editorial Springer en donde mencionan que el Chaco Seco que tiene una extensión de 87 millones de hectáreas entre Argentina, Bolivia y Paraguay ha experimentado una gran pérdida y fragmentación debido al cambio de uso de la tierra, con diferentes historias de uso en los tres países.

En el trabajo denominado “The disappearing Dry Chaco, one of the last dry forest systems on earth” (El Chaco Seco que desaparece, uno de los últimos sistemas de bosque seco en la tierra) se menciona que la pérdida de bosques ha alterado la conectividad del paisaje para las especies de plantas, animales y otros organismos asociadas al Chaco Seco.

Los autores compararon patrones de fragmentación inducida por la deforestación y los cambios concomitantes en la conectividad del paisaje estructural entre 2000 y 2019 a una resolución de 30 metros, en los tres países, para identificar patrones consistentes que podrían facilitar la conservación en todo el bioma.

FOTO: Guyra Paraguay, Reserva Cañada El Carmen en el Chaco Seco.

Entre los años estudiados, la extensión total de la cubierta forestal del Chaco Seco disminuyó en un 20,2% (9,5 millones de ha). Según la investigación los tres países experimentaron reducciones sustanciales, y Paraguay sufrió la mayor pérdida y fragmentación en relación con el año 2000. 

Además, la gran cantidad de fragmentos de bosque y las distancias entre ellos sugieren que algunos mamíferos característicos del bioma pueden estar experimentando impactos negativos por esta fragmentación. Los desafíos contemporáneos y futuros de las políticas nacionales de conservación y gestión descoordinadas, la especulación de la tierra y el aumento de la infraestructura humana acelerarán la tasa de deforestación.

Los autores del artículo son Fátima Mereles, Alberto Yanosky, Nivel III del Programa de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Noé U. de la Sancha, Sarah A. Boyle, Nancy E. McIntyre, Daniel M. Brooks, Ericka Cuellar Soto, Micaela Camino y Richard D. Stevens.

Etiquetas: