Investigadores paraguayos estudian contenido de carbono en el Chaco central
La Ing. Maura Isabel Díaz Lezcano, investigadora categorizada en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) publicó el artículo científico “Contenido de carbono en un sistema silvopastoril del Chaco central paraguayo” en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
La investigación se realizó en el Chaco central paraguayo, en una parcela permanente bajo un sistema silvopastoril, debido al interés en estimar el almacenamiento de carbono con la utilización de dicho sistema.
Mediante el estudio se logró identificar las especies arbóreas y se determinó su diámetro (DPA) y altura. Además, realizó muestras de suelos que fueron tomadas a dos profundidades: de 0-10 centímetros (cm) y de 10-30 cm, para un análisis físico y químico. Por otra parte, la metodología consistió en el establecimiento de una parcela en el año 2015 y su reevaluación en el 2016.
El trabajo también determinó la diferencia del área basal, el volumen, la biomasa arbórea total y el carbono arbóreo total que presentaron un incremento entre la primera y la segunda medición. El componente arbóreo estaba compuesto por 24 ejemplares de algarrobo blanco (Prosopis alba).
La pastura identificada fue Digitaria decumbens (especie de pasto), cuya diferencia de biomasa total y carbono total presentó un incremento durante el periodo analizado.
Los sistemas silvopastoriles son prácticas de la integración de árboles, forraje y el pastoreo de animales domesticados de una manera mutuamente beneficiosa, aprovechando las interacciones positivas y minimizando las negativas que se establecen entre los componentes animal, vegetal y suelo.
El equipo de investigación está integrado por: la Ing. Maura Isabel Díaz Lezcano, Higinio Moreno Resquín, Mirtha Lucía Vera de Ortiz, y Julio Rafael Ríos Robles.
La “Revista Cubana de Ciencias Forestales” del Centro de Estudios Forestales (CEF) es una publicación electrónica y seriada de la provincia de Pinar del Río, con el propósito de satisfacer la necesidad de socializar la información científica a partir de los logros alcanzados por los profesionales en las ciencias Forestales, y organiza una vía importante para difundir la experiencia de diferentes países e instituciones internacionales.