Investigadores del PRONII publicaron un artículo científico sobre el uso potencial del fruto de mango para la alimentación animal

Vie, 17 Abr. 2020 | 16:33

Los profesionales Oscar Valiente, Patricia Criscioni y Rossana Álvarez categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) publicaron un artículo científico denominado “Composición bromatológica y valoración nutricional por digestibilidad IN VITRO de cascara y pulpa de frutos maduros de mango” en la revista científica EC Veterinary Science.

La investigación estudia las características de la cascara y pulpa de mangos maduros, con el objetivo de su uso potencial en la alimentación animal.

Según los investigadores, la alimentación representa más del 60% del costo total de producción por lo que la búsqueda de alternativas de nutrición, considerando el uso de recursos disponibles localmente, es un elemento importante para crear formas de producción adecuadas para el medio ambiente tropical.

El estudio forma parte de la línea de investigación sobre alternativas para alimentación animal y se llevó a cabo en el departamento de Bromatología, Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV – UNA).

En general, la fruta de mango es rica en carbohidratos y ácidos orgánicos, que son importantes proveedores de energía. Será necesario conocer su digestibilidad y composición química para establecer su valor nutricional y lograr la formulación de raciones para animales. En este orden, uno de los métodos para predecir su valor es la técnica de digestibilidad in vitro.

La falta de información sobre su posible uso digestivo en rumiantes puede ser una de las razones por las cuales las frutas no se usan regularmente y en muchos casos se desperdician, pudiendo ser utilizados regularmente en la alimentación del animal.

El estudio concluye que la mezcla de cáscara y pulpa de frutos maduros de mango presenta composición química y valores de digestibilidad in vitro altas en Materia seca y Materia orgánica, lo que significa un buen potencial para su uso como alimento en rumiantes. Además, sugiere probar el consumo y la respuesta productiva en el animal, teniendo en cuenta la alta disponibilidad y la importante producción de esta fruta en el país.

EC Veterinary Science es una revista multidisciplinaria que cubre un amplio espectro de temas que incluyen todos los aspectos científicos y tecnológicos en ciencias veterinarias como patología, parasitología, enfermedades infecciosas, medicina veterinaria, cría de animales, patógeno huésped interacción en animales y todas las áreas enfocadas al campo veterinario.

Etiquetas: