Científico francés visitó el CONACYT para dar a conocer proyecto sobre control de mosquitos

Mié, 27 Mar. 2019 | 14:43

  

El Dr. Pierre Jacques Bliman, Investigador Senior del Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automática (Inria) de Paris, Francia y el Dr. Christian Schaerer, docente investigador de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), visitaron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a fin de intercambiar los resultados del Proyecto MOSTICAW en el marco del Programa STIC y MATH AmSud, de la cooperación francesa-sudamericana.

El proyecto MOSTICAW consiste en la creación de modelos de diseminación y control de las enfermedades transmitidas por el mosquito.

En la reunión estuvieron presentes la Lic. Teresa Cazal, Directora de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, y el Dr. Idelin Molinas, Secretario Ejecutivo del CONACYT, quienes también trataron los detalles del próximo Seminario de STIC y MATH AmSud a realizarse en Asunción durante el mes de noviembre de 2019.

Los presentes dialogaron sobre las posibilidades de generar espacios de cooperación internacional para fortalecer la co-orientación de tesis doctorales de paraguayos con el apoyo de investigadores franceses y de la región y otros instrumentos más institucionalizados de colaboración en el área de las matemáticas con enfoque multidisciplinario.

Investigación para el control de mosquitos

El Dr. Bliman, se encuentra en Paraguay para una visita científica en el marco de la investigación doctoral del estudiante Pastor Pérez Estigarribia, que trata sobre el modelamiento matemático de técnicas avanzadas de control para mosquitos. Este trabajo se lleva a cabo en el marco del Programa de Doctorado en Ciencias de la Computación de la FP-UNA, financiado por el CONACYT.

Con esta investigación, se esperan obtener resultados concretos, para determinar cómo la resistencia a los insecticidas evoluciona, y qué acciones se deben tomar para evitar esto. Además, se crearía la estrategia adecuada de inserción de una técnica avanzada para el control del mosquito transmisor de las arbovirosis. Es decir, una nueva técnica de control sería utilizada en los mosquitos que ya han adquirido la resistencia previa al insecticida.

Este trabajo es muy importante porque ayudará a orientar a los epidemiólogos, biólogos, médicos y a los tomadores de decisiones acerca de las estrategias adecuadas para implementar el control al mosquito y, de esta forma, también controlar las posibles epidemias y brotes de casos.

Etiquetas: